Más información
Wittgenstein
El análisis lógico del lenguaje
Los dos objetivos que se propone Wittgenstein en el Tractatus Logico-Philosophicus son:
- Los problemas filosóficos, que tienen su origen en una mala comprensión de la lógica del lenguaje; por eso la tarea de la filosofía es estudiar su naturaleza. Los problemas filosóficos surgen precisamente cuando se intenta expresar lo que no se puede decir; cuando se olvidan los requisitos que dotan de significado a las proposiciones.
- El lenguaje, que tiene una estructura lógica. Comprender la lógica del lenguaje permite trazar una frontera entre lo que se puede decir y pensar con significado y lo que no. Cuando se evitan los sinsentidos, de los que está plagada la filosofía, mediante el análisis del lenguaje, los problemas filosóficos quedan resueltos.
Clasificación de las proposiciones
Las proposiciones son unidades del lenguaje que representan hechos del mundo. Los signos más simples (nombres) refieren a los elementos de los hechos: los objetos.
- Proposiciones de la ciencia natural: son las únicas dotadas de significado; susceptibles de ser verdaderas o falsas, se pueden contrastar con los hechos de la experiencia.
- Proposiciones de la lógica: son proposiciones que no nos dan información sobre los hechos del mundo; carecen de significado pero no son sinsentidos. Por ejemplo, las tautologías (llueve o no llueve) y las contradicciones (llueve y no llueve).
- Proposiciones metafísicas: son proposiciones sin sentido, absurdas, porque o bien alguna parte de la proposición no tiene referencia, o bien porque no es posible determinar en su conjunto las condiciones que la hacen verdadera o falsa.
Edificios de la Universidad de Cambridge.
La nueva filosofía del lenguaje
En su segundo libro, las Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein critica la idea de que las proposiciones del lenguaje sólo tienen significado porque representan hechos del mundo gracias a la correspondencia entre nombres y objetos. Las tesis de su nueva concepción del lenguaje son:
- El significado de una palabra o una proposición está determinado por su uso en el lenguaje. Las expresiones del lenguaje encierran distintas posibilidades de uso, tienen finalidades distintas y están vinculadas a actividades diversas: suplicar, agradecer, maldecir, ordenar, relatar un suceso, etcétera.
- Cada posible expresión o proposición del lenguaje forma parte de un juego de lenguaje. Un juego de lenguaje se refiere a una de las muchas actividades en las que empleamos el lenguaje. De modo que para conocer el significado de una expresión hay que saber a qué juego de lenguaje pertenece y qué tipo de práctica está vinculada a ella.
- Como cualquier otro juego, los de lenguaje implican reglas que gobiernan su funcionamiento. Bastará conocer las reglas para saber qué juego se está jugando en cada momento: el juego de lenguaje de la ciencia, el juego de lenguaje de la ética, el juego de lenguaje de la religión, etcétera.
- Los juegos de lenguaje no tienen ninguna esencia, sino que mantienen analogías o similitudes que Wittgenstein llama aires de familia. La tarea de buscar la esencia del lenguaje no tiene sentido y hay que sustituirla por la descripción de las reglas.
La concepción de la filosofía
- La filosofía consiste en la aclaración del significado de los conceptos que empleamos. Es, fundamentalmente, una investigación conceptual.
- La filosofía nos ayuda a liberarnos del hechizo que producen determinadas perplejidades que dan lugar a supuestos problemas filosóficos.
- Los problemas filosóficos son como calambres o enfermedades que requieren una determinada terapia. La filosofía, cuando tiene éxito, se parece a una técnica terapéutica.
- La filosofía no descubre nada que esté oculto. Lo que hace es presentarnos con claridad, orden y perspectiva aquello que tenemos delante.
El papel de la filosofía para Wittgenstein, es analizar la perplejidad que causa el lenguaje. (Ilustración para el libro de Lewis Carrol Alicia en el país de las maravillas).BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
![cerrar ventana](/appcont/y84gResponsiveWAR-theme/images/custom/close.png)
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
![cerrar ventana](/appcont/y84gResponsiveWAR-theme/images/custom/close.png)
- Siglo XX: las últimas corrientes
- Un nuevo ejercicio de la filosofía
- El positivismo lógico
- Filosofías de la conciencia (I). Bergson y Freud
- Filosofías de la conciencia (II). Husserl
- Xabier Zubiri
- Wittgenstein
- Karl Popper
- La filosofía del lenguaje ordinario
- El marxismo humanista y científico
- El existencialismo
- La hermenéutica. Gadamer
- La Escuela de Francfort
- El estructuralismo
- El debate de la posmodernidad