La omnipotencia divina y el aristotelismo oriental

Junto a la consolidación de las ciudades y la fundación y expansión de las universidades, los dos acontecimientos culturales y filosóficos más importantes de los siglos XI-XIV son la discusión sobre pautas aristotélicas del problema de la potencia de Dios (y su relación con la creación) y la llegada a Europa, procedente del mundo islámico, de la interpretación de los textos aristotélicos.

El siglo XI: Pedro Damián y San Anselmo

La cuestión de la omnipotencia divina fue planteada por Pedro Damián (1007-1072), quien advirtió del peligro que encierra la dialéctica cuando no se es prudente a la hora de extraer consecuencias. Una de ellas consiste en creer que lo que Dios no hace es porque no puede hacerlo. Frente a ello, Pedro Damián sostiene que Dios puede hacer más que de lo que de hecho decide hacer.

Para apoyar esta afirmación establece una doble distinción entre el poder de la naturaleza y el poder divino, entre el tiempo y la eternidad de Dios. Concluye que si Dios no hace algo en nuestra dimensión del tiempo (pasado, presente y futuro) significa que no ha querido hacerlo, y que el tiempo está sometido a su voluntad.

San Anselmo (1033-1109), por su parte, fiel al programa agustiniano de racionalización de la fe, aplica la dialéctica evitando los excesos de una racionalización exagerada del contenido de la teología.

Comparte la posición de Damián (Dios puede más de lo que quiere) pero su contribución más célebre es su argumento ontológico que demuestra la existencia de Dios: dado que la perfección implica la existencia, entonces podemos deducir la existencia de Dios a partir del concepto de Dios como ser perfecto.

El siglo XII: Pedro Abelardo

Pedro Abelardo (1079-1142) cuestiona la concepción de la potencia divina como una esfera de posibilidad mayor que lo elegido por la voluntad. Basándose en el principio de plenitud, sostiene que Dios, como bien máximo, no puede querer y hacer sino lo mejor y, por tanto, el mundo es el mejor posible. Dios actúa no por una necesidad externa a Él, sino por necesidad de su propia naturaleza. El mundo es, en consecuencia, necesario y óptimo en tanto que efecto de una causa buena, sabia y potente en grado sumo.

El siglo XIV: Scoto

Duns Scoto (1265-1308) va a contribuir a la difusión de una distinción establecida en la primera mitad del siglo XIII entre potentia absoluta (la potencia de Dios considerada en sí misma) y la potentia ordinata (la potencia querida por la voluntad). La aplicación de Scoto es la siguiente:

  • Cuando un hombre está sujeto a la ley natural o al orden divino entonces está absolutamente sometido y actúa de potentia absoluta.
  • Cuando algún sujeto (Dios y el hombre) no esté sometido absolutamente a la ley, sino en la medida en que su voluntad cede a ella y actúa dentro de sus límites, el sujeto actúa de potentia ordinata.

El aristotelismo oriental

Gracias a la traducción al latín de los estudios que, acerca de la filosofía aristotélica, realizaron filósofos musulmanes como Avicena y Averroes, el mundo occidental cristiano tomó contacto con una interpretación de la obra del Estagirita, vinculada al conjunto de la ciencia árabe y dentro de una interpretación neoplatónica.

  • Avicena (980-1037) ofrece una versión de Aristóteles que expresa doctrinas de clara ascendencia neoplatónica. Algunas de ellas son:
    • La creación mediada del mundo: Dios produce la primera inteligencia de la que se deriva el resto hasta llegar al mundo inferior sublunar.
    • Una representación unificada de la causa primera divina, el mundo sublunar y el mundo celeste.
    • La idea de un intelecto único para toda la especie humana.

    Este planteamiento desencadenó muchos conflictos, habida cuenta de las nuevas dificultades para integrar el aristotelismo y una concepción cristiana de la filosofía tendente a dar razón de la fe.

  • Averroes (1126-1198) escribió un gran número de tratados y comentarios a las obras de Aristóteles De Anima y la Metafísica. Fueron traducidos al latín en la primera mitad del siglo XIII y su objetivo fue liberar al filósofo griego de la interpretación neoplatónica presente en el avicenismo. Averroes recupera algunos aspectos de la filosofía aristotélica que resultaban potencialmente conflictivos con la fe religiosa: la eternidad del mundo, la negación de la providencia divina sobre los individuos y la mortalidad del alma.
  • Averroes distingue tres modos de acceder a la verdad única según la capacidad de los sujetos humanos:

    • La religión en el nivel inferior y accesible al vulgo.
    • La teología en el nivel intermedio y propia de hombres con inteligencia superior al vulgo.
    • La filosofía, que ocupa el nivel supremo y es privilegio de las inteligencias capaces de alcanzar el conocimiento científico de la divinidad.

    En su recepción latina, Averroes experimentó dos fases:

    • En la primera se le considera la autoridad para evitar los errores de Avicena.
    • En la segunda es fuertemente criticado por su doctrina sobre la no generabilidad e incorruptibilidad del intelecto material posible de la especie humana.

    Monumento a Averroes en Córdoba, obra de Pablo Yusti.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana