Más información
La hermenéutica. Gadamer
La comprensión
Gadamer, siguiendo la línea de Heidegger, plantea por primera vez la sistematización de una hermenéutica general como el arte del comprender mismo.
- La comprensión consiste en un rescate del sentido que comparten los seres humanos en el ámbito de la historia y la tradición.
- La comprensión existe siempre en el seno de la tradición, porque en su interior se desarrolla una dinámica a la que merece la pena prestar atención.
- La comprensión es un proceso de interpretación que se encuentra en el horizonte de la conciencia histórica.
El diálogo
Por medio de la categoría de diálogo, Gadamer expresa el dinamismo a través del cual podemos transitar desde la tradición hacia la historia. El diálogo permite visualizar el contenido de la tarea hermenéutica y el horizonte desde el que podemos entender la comunicación humana y sus realizaciones. Lo que persigue Gadamer es integrar el monólogo de las ciencias particulares en el diálogo de la existencia comunicativa.
El diálogo tiene una estructura precisa que es el juego de la pregunta y la respuesta.
- La pregunta:
Preguntar es la forma inicial de producir conocimiento. La pregunta modela y configura el territorio en el que la respuesta habrá de resultar inteligible. Con la pregunta, aquello sobre lo que se quiere saber se sitúa bajo una determinada perspectiva. Preguntar significa poner al descubierto lo dado y proponer un recorrido en dirección al conocimiento.
- La respuesta:
La pregunta nos indica dónde hay que encontrar las respuestas y revela una actitud proclive a la sorpresa. Cuando se dirige la pregunta a un texto, la respuesta es estar dispuesto a dejarse decir algo por el texto. El sujeto que lee tiene que estar dispuesto a escuchar lo que le dice y revela el texto. El horizonte de la pregunta contiene muchas respuestas posibles, de ahí la importancia de comprender los interrogantes para avanzar en el descubrimiento de las respuestas.
Interpretación y tradición
Gadamer ha desarrollado una teoría hermenéutica en la cual la historia y la tradición desempeñan un papel clave para captar el verdadero sentido de la comprensión. Según Gadamer, no existe un lugar exterior a la historia desde el cual quepa pensar la identidad de un problema en la evolución de los intentos históricos por resolverlo. La comprensión hay que considerarla desde dentro, pues se trata de un diálogo en el seno de la tradición. Así, se observan dos aspectos:
- La interpretación de una tradición es parte de esa tradición, y esto significa que una tradición sólo se puede interpretar desde ella misma.
- La tradición no es una fatalidad ni actúa como un límite restrictivo; representa una forma de superación histórica en tanto en cuanto pueden inaugurarse nuevos caminos. La tradición no entra en conflicto con la razón, sino que encuentra su poder y su dignidad cuando se funda en la racionalidad. La tradición tiene una dimensión conservadora, pero preservar la tradición significa para Gadamer un acto tan libre y tan racional como tratar de eliminarla.
La oposición entre tradición y libertad no existe cuando la tradición se afirma y se asume mediante su cultivo, su justificación y su cuidado.
Los prejuicios y la tradición
El concepto de tradición está cargado de connotaciones negativas, como es su emparejamiento con los prejuicios. Desde la perspectiva ilustrada, los prejuicios representan un obstáculo en el desarrollo de la ciencia moderna y en la evolución del conocimiento objetivo. Gadamer, por el contrario, asume la importancia de los prejuicios. Las razones que esgrime son:
- Los prejuicios forman parte de las tradiciones y son el contenido de ellas.
- Afirmar que los hombres se hallan instalados en prejuicios quiere decir que residen en una tradición histórica en la que han nacido y se han desarrollado, y dentro de la cual es posible el diálogo y la comunicación.
- Los prejuicios y las tradiciones son los elementos básicos para configurar un nuevo modo de comprensión que trata de articularse con la idea de razón.
- Los prejuicios y la tradición no cierran necesariamente el campo de la comprensión, sino que más bien abren y ofrecen nuevas posibilidades para acceder al sentido de todas nuestras experiencias.
- La relación entre la tradición y los prejuicios representa la condición del hombre fuera de la cual no es posible entenderla. El que se sale de la relación vital con la tradición destruye el verdadero sentido de ésta.
- En la medida que la tradición abre nuevos caminos dentro del acontecer histórico al que pertenecemos, constituye un momento de la libertad y de la historia mismas.
Torre de comunicaciones de Montjuic.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Siglo XX: las últimas corrientes
- Un nuevo ejercicio de la filosofía
- El positivismo lógico
- Filosofías de la conciencia (I). Bergson y Freud
- Filosofías de la conciencia (II). Husserl
- Xabier Zubiri
- Wittgenstein
- Karl Popper
- La filosofía del lenguaje ordinario
- El marxismo humanista y científico
- El existencialismo
- La hermenéutica. Gadamer
- La Escuela de Francfort
- El estructuralismo
- El debate de la posmodernidad