Más información
El positivismo lógico
El Círculo de Viena
El Círculo de Viena se gestó en la década de 1920-1930 en torno a Moritz Schlick, siendo sus principales miembros Otto Neurath, H. Feigl y Rudolf Carnap (filósofos), Ph. Frank, Carl Menger (economistas) y Kurt Gödel (físico-matemático). Comenzó siendo un grupo de discusión y terminó siendo un movimiento organizado.
En 1929 edita su manifiesto El punto de vista científico del Círculo de Viena y en 1930 funda la revista Erkentnis, dirigida por Rudolf Carnap y Hans Reichenbach. Tuvieron contacto con la Escuela de Berlín, los empiristas de Upsala, simpatizantes americanos y los analistas británicos.
Durante los años treinta este movimiento alcanzó una gran difusión pero el nazismo disolvió el grupo y sus miembros tuvieron que exiliarse en Estados Unidos e Inglaterra.Palacio de Belvedere, Viena.
Bases del positivismo lógico
- La negación de la metafísica:
El positivismo lógico sostiene que las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles y los problemas que encierran son tan inútiles como irresolubles, pues no pueden ser objeto de contrastación empírica. El argumento es que cualquier intento de trascender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo.
- El fisicalismo y la unidad de las ciencias:
El fisicalismo es la concepción que afirma que:
- Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos, siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que se debe orientar cualquier disciplina.
- Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física.
- La verificabilidad empírica:
Ofrece un doble frente de desarrollo:
- Cuestiones de fundamentación metacientíficas.
- Problemas de significatividad de los enunciados.
En esencia, los positivistas lógicos formularon distintas versiones del principio de verificación. El objetivo era determinar un criterio que permitiera distinguir el carácter científico de un enunciado, así como un criterio de demarcación entre enunciados con significado y enunciados sin significado. Se trata de dos cuestiones complementarias que quedan resumidas en la afirmación: «el significado de una proposición consiste en su método de verificación».
Los principales defensores de este principio fueron: M. Schlick y Alfred Jules Ayer. Entre sus críticos figuran Willard van Orman Quine y Karl Popper.
El principio de verificación y sus críticos
Moritz Schlick
Formuló el principio de verificación del siguiente modo: una proposición sólo tendrá sentido si se pueden enunciar las condiciones bajo las cuales dicha proposición sería verdadera y aquéllas bajo las cuales sería falsa. De modo que, si se es incapaz de verificar una proposición, dicha proposición ha de ser considerada como carente de significado.
Alfred Jules Ayer
Con relación al principio de verificación, Ayer estableció un sentido fuerte y otro débil de verificación. En el sentido fuerte, una proposición es verificable siempre y cuando su verdad pueda ser concluyentemente establecida por la experiencia. Esta acepción pone en evidencia las leyes generales de la ciencia, pues ningún número finito de casos observables puede establecer de forma definitiva ley alguna. En el sentido débil, una proposición es verificable si es posible para la experiencia hacerla probable.
Rudolf Carnap
La rigidez del principio de verificación suponía no sólo la exclusión de las proposiciones metafísicas, sino que también condenaba como sinsentidos enunciados o proposiciones científicas. Carnap rebajó las exigencias del verificacionismo extremo sin abandonar el principio como criterio de demarcación entre la ciencia y lo que no es ciencia. Sustituyó el concepto de verificabilidad por el de contrastabilidad. Según esta concepción era suficiente que un enunciado tuviera un contenido fáctico tal que tuviera una conexión con la experiencia a través de recursos lógicos especiales, como su relación con un particular lenguaje.
Willard van Orman Quine
Quine elaboró una fuerte crítica al verificacionismo, principio al que califica de dogma. Su ataque está dirigido a dos puntos:
- La distinción entre enunciados analíticos y sintéticos.
- El reductivismo radical.
Las conclusiones de Quine son:
- No se puede especificar con propiedad la noción de analítico.
- Nunca es un enunciado aislado el que se somete a verificación, sino un sistema global de creencias y teorías.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Siglo XX: las últimas corrientes
- Un nuevo ejercicio de la filosofía
- El positivismo lógico
- Filosofías de la conciencia (I). Bergson y Freud
- Filosofías de la conciencia (II). Husserl
- Xabier Zubiri
- Wittgenstein
- Karl Popper
- La filosofía del lenguaje ordinario
- El marxismo humanista y científico
- El existencialismo
- La hermenéutica. Gadamer
- La Escuela de Francfort
- El estructuralismo
- El debate de la posmodernidad