El debate sobre los universales. De Boecio a Ockham

En el curso de la filosofía medieval las disputas eran frecuentes y, de modo especial, en el periodo de transición hacia el mundo moderno. El debate sobre los universales es una de la señas de identidad de la filosofía medieval y fiel reflejo de las dificultades para dotar de nuevos sentidos a las viejas expresiones sin caer en una artificialización del lenguaje.

El problema

Desde el punto de vista histórico, el problema tiene sus raíces en Platón y Aristóteles. El núcleo de la cuestión se puede resumir así: ¿Corresponde a los términos generales (universales), como «hombre», «caballo», «animal» una existencia independiente y real equivalente a la pluralidad de individuos singulares que designan o, por el contrario, son solamente los hombres, los caballos y los animales concretos los que tienen una existencia real y los universales son producto de la imaginación o convenciones humanas? La pregunta es «¿qué cosas existen?»

El planteamiento platonizante: Porfirio y Boecio

El problema de los universales queda establecido para la metafísica occidental en los comentarios de Porfirio a Aristóteles y en los de Boecio a Porfirio.

Porfirio (233-305) plantea la cuestión del estatuto ontológico de los géneros y las especies, pero renuncia a resolverlo porque rebasa el ámbito de la introducción a la lógica y exige unos conocimientos avanzados. El problema se basó en dos enunciados:

  • ¿Existen los géneros y las especies en sí mismas o sólo en el pensamiento?
  • Si existen realmente, ¿son corpóreos o incorpóreos; están separados de las cosas sensibles o se encuentran en ellas?

Boecio (470-525), que actuó como puente entre la filosofía antigua y la medieval, responde a las preguntas de Porfirio adoptando una perspectiva aristotélica:

  • Los géneros y las especies no existen por sí mismos; es decir, no son sustancias.
  • El universal es un concepto de algo que existe fuera de la mente.
  • El universal es incorpóreo y existe en las cosas sensibles unido con los accidentes individuales corpóreos y separado en tanto que concepto formado por la mente humana.

Ilustración de Consolatio Philosophiae de Boecio, 1697. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

Realismo y nominalismo en el siglo XII

La discusión acerca de los universales estalla propiamente en el siglo XII, con el enfrentamiento entre el nominalismo de Roscelino de Compiègne (1050-1120) y el realismo de Pedro Abelardo (1079-1142).

Roscelino adopta un nominalismo radical que rechaza la realidad del universal: la especie y el género no existen fuera del sujeto humano, la única realidad existente es el individuo y el universal es un flatus vocis (una emisión fonética).

Abelardo se opone al nominalismo de Roscelino. Sostiene que el universal es un predicado de una pluralidad de sujetos o cosas individuales tomados uno a uno; una palabra (vox, nomen) dotada de un significado convencional y asociada a una imagen mental.

El realismo moderado en el siglo XIII

Siger de Brabante y Santo Tomás de AquinoSiger de Brabante (1240-1284) y Santo Tomás de Aquino (ver t5) adoptan una posición intermedia entre el realismo y el nominalismo.

  • Para Siger, el universal es un concepto adquirido mediante abstracción a partir de los particulares, tiene un fundamento en la naturaleza de las cosas que queda recogido en los juicios.
  • Santo Tomás de Aquino sostiene que los universales existen como formas intelectuales presentes en el intelecto divino y en las inteligencias separadas de los cuerpos celestes. Las formas se encuentran en todos los individuos de una especie, pero numéricamente son distintas, individuales y concretas para cada uno.

Ockham, el nominalismo en el siglo XIVEn la discusión sobre los universales Guillermo de Ockham (1280-1348) adopta una postura nominalista: el universal no existe ni en sí mismo ni en otra cosa, sólo existen los individuos singulares dotados de accidentes, cualidades y esencias también singulares.

  • Lo universal existe exclusivamente en el alma, fuera no existe ni en potencia.
  • El universal es un concepto mental con el que el hombre se refiere a una pluralidad de individuos similares.
  • Es un signo que nos remite y refiere a las cosas o entidades individuales.
  • Apunta directamente a la cosa y no al concepto, aunque estén subordinados a éste.

Ockham propone un verdadero despojo lingüístico, que se traduce en una reducción drástica de la ontología. Con diferentes variantes, el nominalismo de Ockham se difundió por toda Europa, constituyendo una interpretación moderna que se enfrentaba a la antigua defendida por Santo Tomás de Aquino.

San Roque, Sacramento altaris, 1513, de Guillermo de Ockham. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana