Más información
Del humanismo a la Reforma
Petrarca y la revolución cultural del humanismo
El término humanismo se refiere a dos cosas:
- El movimiento cultural encabezado por Petrarca.
- La actitud intelectual comprometida con una forma nueva de entender al hombre en relación con Dios, su libre voluntad y su superioridad sobre la naturaleza.
Petrarca (1304-1374) vuelve su atención a la Antigüedad e introduce una nueva periodización de la historia opuesta a la concepción cristiana. Sus reflexiones se basan en Platón y San Agustín, y están dirigidas a conciliar la cultura clásica pagana y el cristianismo.
La filosofía humanista: Cusano, Ficino y Pomponazzi
- Los intereses filosóficos de Nicolás de Cusa (1401-1464), también conocido como Cusano, están subordinados al problema fundamental de Dios, su relación con el universo y el hombre, y el acceso de éste a Él.
Ante las limitaciones del esquema aristotélico para pensar en Dios como unidad y el máximo absolutos, Cusano se vale de métodos lógicos medievales y analogías matemáticas para explicar la naturaleza de Dios y el universo. El universo (maximum contractum), visto como la totalidad de las cosas finitas, fluye y retorna a Dios (maximun absolutum), cuya naturaleza es incognoscible. Por eso todo el conocimiento humano es sabia ignorancia (docta ignorantia).
- Marsilio Ficino (1433-1499) dedicó su vida a recuperar la teología de los antiguos (prisca theologia) y demostrar la concordancia con el cristianismo. Se trataba de un saber que se elevaba hasta la causa divina de todo, una sapientia en la que se unen conocimiento, ética y piedad.
La prisca theologia establece racionalmente la verdad del lazo religioso con la divinidad y la inmortalidad del alma individual. En su descripción del universo mantiene el esquema tradicional: el mundo físico es finito y jerarquizado en las dos regiones del mundo celeste y sublunar. La realidad, en cambio, presenta cinco grados del ser:
- Dios.
- La inteligencia angélica.
- El alma racional.
- La cualidad.
- El cuerpo.
Florencia, según grabado del siglo XVII.
Se combinan en una estructura dinámica que procede de Dios y a Él vuelve a través del amor que el alma experimenta ante la belleza de la criatura.
- Pietro Pomponazzi (1462-1525), principal representante del aristotelismo renacentista, sostiene que el alma humana no puede ser inmortal ni tener una existencia separada del cuerpo. En contra de Ficino, afirma que en lugar de asignar al hombre un fin natural inalcanzable hay que atribuirle uno a la altura de su existencia finita y mundana: la perfección del intelecto práctico. La recompensa no está en el más allá, sino en la virtud misma.
El humanismo septentrional y la Reforma
Las tímidas voces a favor de una reforma de la teología en autores como Cusano y Ficino ya reflejaban una conciencia de crisis. A ellas se unieron Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero.
-
Erasmo de Rotterdam
Contrario a la vida monástica y a la teología escolástica, Erasmo (1466-1536) se propuso la restauración del verdadero cristianismo. Según él, la enseñanza de Cristo fue una perfecta formulación de la ley de la razón (la ley del amor recíproco) en un lenguaje accesible. Su ideario está expuesto en su libro Enchiridion (1504), donde defiende la religión interior, el diálogo íntimo con Dios y la auténtica imitación de Cristo. Convencido pacifista, se declara contrario a todo tipo de guerra, incluida la guerra santa.
Frente a las concepciones extremas de Pelagio y Lutero con relación a la libertad de la voluntad humana, Erasmo es partidario de una solución moderada que sepa conciliar la libertad y responsabilidad de los hombres con la intervención justa de Dios. Sólo si el hombre es libre y responsable de sus acciones, tiene sentido el juicio y la remuneración divinas.
-
Lutero
Martín Lutero (1483-1546) rechaza la teología escolástica y adopta como principio de la Reforma la doctrina de la justificación por la fe. Según esta doctrina, las obras humanas carecen de valor meritorio. El hombre no puede, por sí mismo, cumplir la ley divina y hacerse justo.Tampoco puede obtener la exculpación de Dios cuando obra mal ni por su propia voluntad ni con buenas obras. Sólo la gracia de Dios y la fe lo consiguen. El hombre injusto es declarado justo por la fe, una justicia pasiva que es un acto de liberalidad por parte de Dios, consistente en renunciar a considerar el pecado presente en el hombre.
La doctrina política de Lutero es deudora de la concepción de las dos ciudades de San Agustín (ver t7). Lutero distingue dos reinos:
- El reino de Dios: comunidad de los santos y los justos sometidos únicamente a la autoridad de Cristo y las Escrituras.
- El reino del mundo: es el reino temporal de los no creyentes, sometido a la autoridad secular establecida por Dios tras el pecado como defensa de los buenos frente a los malos.
Frente al pacifismo de Erasmo, Lutero justifica la posibilidad de que el cristiano resista al mal, empuñe las armas y haga la guerra no por interés propio, sino por amor al prójimo, para la defensa de los buenos e impedir que los no cristianos hagan el mal.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
