Cosmología y política en los siglos XIII y XIV

Desde la Antigüedad griega hasta el siglo XVII el hombre europeo cree vivir en un mundo finito y jeraraquizado, cuya estructura encontraba formulada en la obra de Aristóteles. La Tierra que habita es el centro inmóvil del universo pero aún dista mucho de la region inmutable celeste y del reino beatífico de Dios.

La representación del universo

La imagen aristotélica del universo es la concepción predominante hasta que la publicación de la obra de Copérnico en 1543 (ver t12) la sustituye completamente. El hombre medieval adopta la concepción aristotélica del universo. Está convencido de vivir en un cosmos finito, de figura esférica y dotado de un centro y de una periferia absolutos. Para evitar el conflicto con el dogma cristiano, rectifica algunos puntos de Aristóteles y asume:

  • El mundo es único y finito como una criatura fruto de la decisión libre de Dios.
  • El mundo está llamado a un fin (perspectiva escatológica).

El cosmos tiene una estructura jerarquizada en dos niveles:

  • El mundo sublunar formado por las esferas concéntricas de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). El mundo sublunar es la región de la contrariedad y de los cambios.
  • El mundo celeste está formado por el éter (quinta essentia) y por dos tipos de esferas concéntricas: las de los planetas (7) y la de las estrellas fijas (primum mobile).

El Crystallinum y el Empíreo

Siguiendo a Ptolomeo, la cosmología medieval añadió una novena esfera (primum movens) que comunica el movimiento a la esfera interior (primum mobile) y de este modo a las esferas internas. Esta novena esfera fue identificada con las aguas sobre el firmamento y recibió el nombre de Crystallinum.

Después de Aristóteles y por influencia del neoplatonismo tardío, algunos autores medievales colocaron más allá del primum movens otra esfera inmóvil de purísima luz y morada de los santos con el nombre de Empíreo.

 

El universo geocéntrico rodeado de empires, Apiano, 1544.BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

El conflicto entre Aristóteles y Ptolomeo

La astronomía del siglo XIII enfrenta a dos perspectivas a la hora de explicar los fenómenos:

  • La filosofía natural de Aristóteles, que prescinde de consideraciones y construcciones matemáticas.
  • La astronomía matemática de Ptolomeo, que operaba con modelos geométricos.

Buridán y Oresme

La ontología nominalista del siglo XIV impulsada por Okham influye en la reflexión sobre la naturaleza.Teólogos y filósofos como Buridán (1295-1358) y Oresme (1325- 1382) examinan bajo la forma de ejercicios imaginarios posibilidades no contempladas por la física aristotélica: el movimiento circular diario de la Tierra central. Sin embargo, los dos autores concluyen que esa posibilidad no se ha visto realizada y por tanto hay que admitir que la Tierra permanece completamente inmóvil en el centro del mundo.

El conflicto entre el poder eclesiástico y el civil

En el seno de la sociedad medieval existen dos poderes: el poder espiritual ejercido por la Iglesia y el Papa, y el temporal, a cargo del emperador o los príncipes. Diversos problemas desencadenaron conflictos entre los dos poderes.

Tres autores destacan por su actitud a favor del poder político (o del príncipe) frente al poder del Papa (ver t9):

  • Para Dante (1265-1321) la erradicación del conflicto pasa por la realización de dos fines de la existencia humana: el fin sobrenatural (la beatitud ultraterrena) y el fin natural (la feliciad terrena). Para su logro, el hombre cuenta con dos instituciones creadas por Dios: la Iglesia y la monarquía universal.
  • Marsilio de Padua (1280-1342), en su tratado político El defensor de la paz, sostiene que el hombre sólo puede alcanzar la felicidad dentro del marco del Estado de origen natural y no religioso. A fin de erradicar los conflictos, es necesario la instauración de una ley y un Gobierno al que tienen que someterse todos los hombres e instituiciones.
  • Guillermo de Ockham destaca la defensa de la pobreza evangélica frente al Papa que la condena y la refutación de las pretensiones al poder temporal por parte de la Iglesia. Como defensor de la causa franciscana, Ockham postula el retorno de la Iglesia a su dimensión espiritual y a la renuncia del poder y la riqueza. Al igual que Dante y M. de Padua, rechaza el poder papal.
 

Grabado de La Divina Comedia, siglo XIV, en el que se representa a Dante y Virgilio durante su bajada al infierno.BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana