Julio Caro Baroja
Antropólogo, etnólogo, historiador, lingüista y ensayista, Julio Caro Baroja nació en Madrid el 13 de noviembre de1914, en el seno de una familia de ascendencia vasca por parte materna. Fue sobrino del novelista Pío Baroja. A muy temprana edad se trasladó a la localidad de Vera de Bidasoa (Navarra), donde convivió una buena parte de su niñez junto a su tío Pío, cuya persona habría de influir decisivamente en su formación.
Baroja con 26 años (1940)
Fuente: Koldo Mitxelena
Los primeros años de su vida
Julio Caro realizó sus estudios de primera y segunda enseñanza en el Instituto Escuela de Madrid (1921-1931), donde el profesor Francisco Barnés acertó a despertar su interés por los estudios históricos, dirigiendo la atención del joven y ávido lector sobre libros de viajes y exploraciones geográficas.
Con el título de bachiller en la mano y aun antes de ingresar en la Universidad, trabajó con los etnólogos y profesores vascos José Miguel de Barandiarán y Telesforo de Aranzadi, con los que colaboró en unas labores de investigación que llevaban a cabo en las Encartaciones en Vizcaya.
Julio Caro Baroja
Fuente: Koldo Mitxelena
Estudió en la Universidad de Madrid, aunque su carrera tuvo que ser interrumpida como consecuencia del estallido de la Guerra Civil. Finalizó los estudios universitarios en Vera de Bidasoa. Recibió con premio extraordinario los grados académicos de licenciatura y doctorado en Historia Antigua (1940). Su tesis doctoral fue sobre las religiones antiguas de España.
Su trabajo
Trabajó posteriormente como ayudante de las cátedras de Historia Antigua y Dialectología, y por espacio de diez años, entre 1944 y 1954, desempeñó el cargo de director del Museo del Pueblo Español. Colaboró asimismo en el Instituto de Humanidades y en el Centro de Etnología Peninsular.
Fue elegido en 1947 miembro correspondiente de las Real Academias de la Lengua Vasca y de la de Buenas Letras de Barcelona. En 1951 estudió Antropología y Etnología en los Estados Unidos y estuvo trabajando en la Smithsonian Institution of Washington, y en el Institute of Social Anthropology de Oxford.
Koldo Mitxelena, Pío Baroja, Angel Irigaray, Antonio Arrúe y Julio Caro Baroja. Año 1955
Fuente: Koldo Mitxelena
Tras su regreso a España, en 1952 se le encomendó una misión oficial para llevar a cabo trabajos de exploración en el Sahara español, que le ocuparía hasta el año 1957.
Baroja como docente
Impartió clases de Etnología en Coimbra (Portugal) hasta 1960. En 1961 Caro obtuvo el nombramiento de Director de Estudios, a título extranjero, de L'École Pratique des Hautes Études de París, en su sección de Historia Social y Económica. Por su parte, en mayo del próximo año ingresó en la Real Academia de la Historia con un importante discurso sobre "La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV".
Con Antonio Tovar. Madrid. 1981
Fuente: Koldo Mitxelena
Caro dictó cursos y conferencias en las Universidades de Oxford, Munich, Bonn, Colonia, Berkeley, Atenas, Barcelona, Santander, Salamanca, Roma, etc. Fue vocal del Patronato del Museo Arqueológico Nacional, correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca, de la de Buenas Letras de Barcelona, de la Real Academia de la Lengua Vasca, Real Academia de la Lengua Española, de la Hispanic Society of America, del Instituto Arqueológico Alemán, de la Sociedad de Arqueólogos portugueses y varias otras corporaciones científicas extranjeras.
Premios recibidos
Además recibió numerosos premios como Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1983), la Medalla de Oro de Bellas Artes (1984), Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio Internacional Menéndez Pelayo (1989) y Premio Príncipe de Viana de la Cultura (1995).
Antropólogo de renombre mundial y discípulo de Telesforo de Aranzadi, de Hugo Obermaier, de José Miguel de Barandiarán y de Manuel Gómez Moreno, Julio Caro destacó por su constante y rigurosa labor investigadora, consagrada a la antropología social y cultural de los pueblos de España y de determinados grupos sociales, con una especial preocupación por la historia, la cultura y la sociedad vascas.
En la casa de la calle Ruiz Alarcón de Madrid, junto a Pio Baroja
Fuente: Koldo Mitxelena
Su deseo
La meta de Caro Baroja era la de llegar a una visión total del hombre y su mundo cultural, integrando en una perspectiva unitaria los hallazgos de la antropología cultural y los de la historia social. Abarcó diversos campos, comenzando con la historia social hasta la prehistoria, la lingüística, la tecnología, el arte y la literatura popular, la etnología, la historia social de las minorías oprimidas, la numismática, el urbanismo, la mitología, etc., en esa su obsesiva búsqueda de la totalidad.
Julio Caro Baroja
Fuente: Koldo Mitxelena
Como una de las constantes del quehacer historiográfico de Caro, está su manía reveladora de mitos y lugares comunes, admitidos porque sí, incluso por los estudiosos. Caro observó una postura rigurosamente analítica, en la que la crítica de los tópicos admitidos irá respaldada con una riqueza fabulosa de documentación, que servirá de base a otras interpretaciones más plausibles.
Influencia en la familia
Acerca de la orientación metodológica y filosófica de Caro y sobre posibles influencias, hemos de aludir, ante todo, al influjo que ejerció sobre él el medio familiar, en el que a una madre de exquisita sensibilidad artística se unían el hombre de vastas inquietudes espirituales que fue su tío Ricardo, el pintor, y la incomparable tutoría de don Pío, que llegó mucho más allá que a inculcarle cuatro ideas o a iniciarle en el idealismo kantiano, uno de los fundamentos de su obra.
En la década de los treinta ejerció sobre él la antropología social inglesa y la antropología cultural americana en la lectura de las obras de Malinowski, Tylor, Frazer, Lowie, Goldensweiser y, años más tarde, de Radcliffe-Brown, Evans-Pritchard y Boas. También influyó en él la "structural-functionalism" cuyos esquemas y técnicas de trabajo le resultaban insuficientes para estudiar los aspectos diacrónicos de la sociedad.
Julio Caro Baroja junto a su familia
Fuente: Koldo Mitxelena
Su obra investigadora
Es ineludible hacer hincapié sobre su singular obra investigadora, puesto que Caro Baroja nunca invadió campos descubiertos por otros. Él fue capaz de abrir caminos nuevos, dirigiendo sus pesquisas a terrenos desconocidos o sobre dimensiones nuevas de ámbitos parcialmente explorados.
Entre los títulos más relevantes de su producción científica referida al País Vasco, podemos distinguir las siguientes: Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina (1945), Los pueblos del norte de la Península Ibérica (1943), La vida rural en Vera del Bidasoa (1944), Los vascos. Etnología (1949), Vasconiana. De Historia y Etnología (1957) y Etnografía Histórica de Navarra (1971), Los Vascos y la Historia a través de Garibay (1972).
Otros temas de interés
Las minorías oprimidas han sido también temas preferidos por Caro Baroja y las siguientes publicaciones son las más destacadas: Estudios saharianos (1955), Los moriscos del Reino de Granada (1957), Razas, pueblos y linajes (1957), Las brujas y su mundo (1961), Vidas mágicas e Inquisición (1967), El señor inquisidor y otras vidas por oficio (1968), Inquisición, brujerías y criptojudaísmo (1970) y Los judíos en la España moderna y contemporánea (1961).
Julio Caro Baroja
Fuente: Koldo Mitxelena
Cabe, finalmente, señalar sus estudios de fiestas, siguiendo los ciclos anuales de invierno, primavera y verano: El carnaval (1965), La estación del amor (1979) y El estío festivo (1984).
Julio Caro Baroja falleció en Itzea, su casa de Vera de Bidasoa, después de una larga enfermedad, el 18 de agosto de 1995.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
