Enrique Eguren

Arqueólogo nacido en Vitoria-Gasteiz (Álava) el 13 de enero de 1888. Hijo de industriales, sus primeros estudios los cursó en el colegio Marianistas, con excelentes resultados. Puede que el afán por la prehistoria se le presentara en este colegio, siendo en cierta medida responsable de ello los profesores Luis Heintz, Pedro Lorenz, Marcelo Alonso, Constantino Diez y Fidel Fuidio, los sabios de Álava en torno a este tema. Algunos de ellos serían más tarde ayudantes de Eguren.

Enrique Eguren

Enrique Eguren de joven
Fuente: Koldo Mitxelena

Primeros años

Estudió el bachiller en el Instituto Vitoriano de Segunda Enseñanza. En esta época Enrique Eguren se encontró con el personaje más importante que hasta entonces diera la arqueología alavesa; Federico Baraibar. Este no solo era director de instituto, sino que también era el superior de la Diputación y presidente del Ateneo de Vitoria-Gasteiz. Además, ya había realizado importantes obras de arqueología en Álava como marco de investigación.

Finalizados los estudios, Eguren partió a la Universidad de Madrid donde estudió Ciencias Naturales. Allí, una vez licenciado, preparó la tesis doctoral titulada Estudio Antropológico del Pueblo Vasco. La prehistoria en Álava. La presentó en 1913, y aprobó con una muy buena calificación.

Tras finalizar sus estudios volvió a Vitoria-Gasteiz para trabajar en el instituto, y ese mismo año contrajo matrimonio con Rosa Zubiagaray. Sin embargo, al poco tiempo, en 1915, tuvo que abandonar su ciudad al haber conseguido mediante oposición la cátedra de Botánica y Minerología en Oviedo.

Congreso de Estudios Vascos

Intervino en los primeros Congresos de Estudios Vascos de 1918 y 1920. Presidió, junto con Aranzadi, la sección "Raza" (Antropología física, prehistoria, etnología) del primer congreso, y en el segundo, como Presidente de la sección "Universidad". Disertó sobre el tema: Régimen autónomo económico-administrativo de la Universidad Vasca , publicado en San Sebastián en el año 1921. Se halló en el núcleo de la implantación de Eusko Ikaskuntza en Álava, y en la apertura de la delegación de este territorio.

Perteneció, desde muy joven, al nacionalismo vasco. Trabajó como profesor en el Instituto de Vitoria-Gasteiz, y después fue catedrático de la Universidad de Oviedo (cátedra de Botánica y Mineralogía). Desde 1929 hasta su muerte fue rector de la citada Universidad.

Otros trabajos

El trabajo desarrollado a partir de este período es impresionante. Editó montones de trabajos sobre otra serie de temas. Destacan De la Época Eneolítica en Asturias (1917); Cabezas Humanas reducidas del Perú (1918) y otros cuantos relacionados con la prehistoria de Euskal Herria, como por ejemplo Nuevos datos acerca de la Prehistoria en Álava-El túmulo de Oquina (1923), Los dólmenes clásicos alaveses (1927), El dolmen de Larrasiol y otros datos para la Prehistoria Alavesa (1931), entre otros. El ámbito geográfico de estos trabajos solía ser en casi todos los casos el territorio alavés, región en la que Eguren realizó la mayor parte de sus investigaciones.

Además de en la arqueología, antropología y la prehistoria, Eguren se volcó en otro asunto: la reivindicación de la Universidad del País Vasco. Escribió diversos trabajos para dicha universidad, por lo que la actual UPV debe mucho a éste arqueólogo alavés.

Las excavaciones junto a Aranzadi y Barandiarán

Enrique Eguren

Eguren en las cuevas de Santimamiñe<
Fuente: Koldo Mitxelena

Pero donde destacó Enrique Eguren es como investigador en compañía de José Miguel de Barandiarán y Telesforo de Aranzadi, entre 1917 y 1936. En 1918 exploraron Santimamiñe, y en 1919 la montaña de Izkiz y el camino de Lasarte en Vitoria-Gasteiz. Con Barandiarán investigó Albaina, y con Aranzadi la zona de dólmenes de Urbasa. Entre 1922 y 1923 rastrearon Salbatierrabide y las grutas artificiales del Sur de Álava.

Ello se traduce en publicaciones tales como Exploración de ocho dólmenes de Altzania (1921), Exploración de diez y seis dólmenes en la sierra de Elosua-Plazentzia (1922), Exploración de seis dólmenes en la sierra de Urbasa (1923), Grutas artificiales de Álava (1923), Exploración de cuatro dólmenes de Belabieta (1923), Nuevos datos acerca de la Prehistoria en Álava-El túmulo de Oquina (1923), Exploraciones de la caverna de Santimamiñe (Basondo: Cortézubi) (1925 y 1931) o Los dólmenes clásicos alaveses. Nuevos dólmenes en la Sierra de Entzia (Encia).

Últimos años

A partir de 1923, su trabajo de campo fue más parsimonioso debido a la afección cardiaca que le aquejó y que le impedía subir cuestas como la de Santimamiñe. En 1927 excavó el dolmen de Arrobigaña (Altzania).

Sus escrupulosos y concienzudos trabajos los efectuaba en sus vacaciones académicas, casi siempre en Álava. Los dólmenes clásicos alaveses (1927), El dolmen de Larrasoil y Otros datos para la Prehistoria Alavesa (1931) son algunas de las publicaciones que realizó el arqueólogo.

Enrique Eguren

Enrique de Eguren
Fuente: Koldo Mitxelena

En 1930 formó parte del Comité de los veinte en la sección de Álava. Éste estaba destinado a reorganizar el nacionalismo vasco tras la Dictadura de Primo de Rivera, comité cuyas ideas fueron cercanas al ideario de Acción Nacionalista Vasca (ANV).

La guerra civil lo sorprendió en la cueva de Urteaga (Itziar, Gipuzkoa), junto con sus compañeros, el maestro Aranzadi y Barandiarán. Fue vicepresidente de la Diputación de Asturias desde 1942 y Miembro Fundador de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.

Vivió sus últimos años en Oviedo junto a su familia. Falleció el 14 de julio de 1944 como consecuencia de sus problemas cardíacos. Eguren fue enterrado en Vitoria-Gasteiz, en un panteón que su familia tenía en el cementerio de Santa Isabel.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana