Danzas de Gipuzkoa

La Ezpata dantza es considerada la danza tradicional más antigua conservada hoy en día en Gipuzkoa. Se desconoce su origen y expansión, pero hay documentos relativos a esta danza ya desde el siglo XVII en diferentes localidades, como en Zumarraga, Segura, Tolosa, Legazpi, y Donostia. La Ezpata dantza ha estado vinculada a las celebraciones del Corpus Cristi, a la festividad de San Juan, y a las celebraciones organizadas en honor a los monarcas de cada momento. Hay que destacar que aunque tenga la misma base en un pueblo y en el otro, cada localidad tiene sus propias características.

Los dantzaris se diferencian en dos grupos: por una parte, aquellos que poseen una espada larga (más larga que la corriente), y por otra, los que llevan la espada corta, los llamados azkendaris. Estos últimos, para sostener la espada, utilizan dos pañuelos blancos. A la hora de bailar los poseedores de las espadas largas deben respetar el múltiplo de cuatro, mientras que los bailes de los dantzaris con espadas cortas siempre serán cuatro.

Ezpata dantza

Korosti dantza taldea de Legazpi

Los poseedores de palos grandes se colocan en cuatro filas. Cada dantzari sujeta su espada por la empuñadura con la mano derecha, y ofrece la punta de la misma al dantzari situado delante. De esta forma, en cada línea, los dantzaris completan una espacie de cuerda. Cada uno de los dantzaris del segundo grupo lleva en la mano una pequeña espada colocándose tras el grupo general.

La Ezpata dantza consta de dos partes bien diferenciadas: los puentes (zubiak) y la danza de las espadas pequeñas. Por mandato del capitán, los dantzaris poseedores de espadas grandes, bailan girando con las espadas en la cabeza hasta terminar mirando hacia atrás. Los azkendaris una vez que alcancen la posición delantera permanecerán allí. El capitán realizará otro puente, el grupo regresará adelante, sólo que en esta ocasión los azkendaris permanecerán aguardados delante. La danza que realizan los azkendaris con sus espadas consta de tres partes. En la primera de ellas realizan el paseo de txingo largo, en la segunda bailan el zortziko y en la tercera ejecutan el juego de las espadas cortas.

Ezpata dantza

Korosti dantza taldea de Legazpi

Pese a que de un lugar a otro los dantzaris se visten de distinta forma, los especialistas proponen el siguiente vestuario: los ezpata-dantzaris llevan un pañuelo blanco con ribete rojo para cubrir la cabeza, una camisa blanca, faja roja, pantalones blancos hasta la rodilla, medias blancas, ligas rojas para atar las medias y alpargatas blancas con cintas rojas.

Por su parte, los azkendaris llevan un pañuelo blanco con ribete rojo para cubrir la cabeza, camisa blanca, banda de seda cruzada sobre el pecho, una faja roja, pantalones blancos hasta la rodilla, medias blancas, ligas rojas para atar las medias y alpargatas blancas con cintas rojas.

La Brokel dantza

Es un ciclo de danzas que se llevan a cabo consecutivamente por nueve o trece integrantes. Para bailar los dantzaris se colocan en dos filas, encabezados por su capitán o director. Los dantzaris interpretan algunas de estas danzas con las manos vacías y otras con diferentes herramientas que golpean entre sí. Por su parte el capitán porta en sus manos un bastón de mando.

Ésta es la lista de danzas que componen la brokel-dantza: Boastitzea (paseo), Agurra (saludo o reverencia), Makila txikiena (dantza de palos pequeños), Brokel makilarena (danza de broquetes y palos grandes), Makila handiena (danza de palos grandes), Belauntxingo (Villancico), Uztai txikiena (danzas de arcos pequeños), Uztai handiena (danza de arcos mayores) y Zinta dantza (danza de cintas). Se utiliza el mismo vestuario que el utilizado en el Ezpata dantza.

Boastitzea o paseo

Se trata de una danza de saludo al público. Los dantzaris, formados en dos filas y encabezados por su capitán, realizan un pequeño paseo de ida y vuelta en la plaza. El capitán del grupo lleva en la mano el bastón de mando, mientras que el resto de dantzaris danzan con las manos vacías. En el siglo XX esta danza también la han bailado las mujeres llevando un pañuelo blanco en la mano.

Los dantzaris se desplazan mientras ejecutan el paseo de txingo largo y en el momento en el que los dantzaris se cruzan, tanto delante como detrás, deben realizar el paseo de txingo largo dos veces en la misma dirección. De esta forma llegan a la parte exterior del grupo, y continúan danzando mirando hacia el otro lado. El capitán tendrá que pasar entre las dos filas hacia atrás bailando ese mismo paso.

Agurra o Saludo

El saludo o reverencia se suele bailar tanto en la Brokel dantza como en la Soka dantza. En la Brokel dantza, con el capitán a la cabeza, el saludo es bailado por todo el grupo, mientras que en la Soka dantza son únicamente el aurreskulari y el atzeskulari quienes danzan en honor a las damas que los servidores han llevado ante ellos para que se incorporen a la cuerda de baile.

Agurra o Saludo

Korosti dantza taldea de Legazpi

Pero existen elementos distintivos que los diferencia: Cuando la reverencia se hace en la Soka-dantza, el dantzari evitará o modificará aquellos pasos que impliquen dar la espalda a la homenajeada. Por su parte, en la reverencia que se ejecuta en la Brokel dantza las carreras y cabriolas con vuelta son los pasos en los que el dantzari muestra su espalda. Por ello, dichos pasos son sustituidos por cabriolas sin vuelta y por carreras de cortesía.

Makila txikiena o danza de palos pequeños, Makila handiena o danza de palos grandes y el Brokel dantza o danza de broqueles

Son juegos de danzas que entran dentro de los bailes con instrumento y en general tienen la misma estructura; actuación individual del capitán, zortziko ejecutado por el grupo, y juego realizado entrechocando las herramientas.

El capitán lleva consigo el bastón de mando y los dantzaris palos pequeños, palos grandes o broqueles (de madera o de chapa). Bailan golpeando los instrumentos y mediante diferentes pasos cambian de posición, para que finalmente cada uno vuelva a su posición inicial.

El Belauntxingo o Villancico

Junto con la reverencia, el Belauntxingo es la única danza que se ejecuta sin que los dantzaris se desplacen de sus posiciones. Con el capitán delante, y colocados en dos filas, los dantzaris bailan con las manos vacías. El baile consta de dos melodías; en la primera vuelta, esa melodía se toca despacio, y en la segunda más rápido. Preceden a la ejecución de la danza el anuncio de la melodía y la llamada.

Belauntxingo o Villancico

Korosti dantza taldea de Legazpi

Uztai txikiena o danza de arcos pequeños y Uztai handiena o danza de arcos grandes

Son bailes que se ejecutan con herramientas. Por tanto, tienen una estructura muy parecida a las demás; el capitán bailará individualmente, después el grupo bailará el zortziko, y finalmente los dantzaris danzarán el juego con sus herramientas. Sin embargo, en el baile con los arcos grandes, la estructura cambia, ya que principalmente se divide en dos partes que se repiten varias veces: por un lado, una parte rápida con aire de Contradanza y, por otro, el Zortziko. En este último no se realiza el juego de las herramientas.

Baile de los arcos pequeños

Ereintza dantza taldea de Errenteria-Orereta

En el baile de los arcos pequeños se utilizan arcos de madera, los cuales son duros y fáciles de utilizar. En los arcos grandes se utilizan arcos decorados con flores. Están prolongados en cada extremo por medio de dos largos palos rematados en ambos extremos por dos puntas afiladas que permiten clavarlos en el suelo para que aguanten en pie sin caerse.

Zinta dantza o danza de cintas

La Zinta dantza conocida en todo el mundo tiene una estructura muy parecida a la del resto de danzas con herramienta. En primer lugar el capitán en solitario muestra su capacidad de bailar, después el grupo baila el zortziko, y para finalizar, desarrollarán el juego con las herramientas.

Danza de cintas

Ereintza dantza taldea de Errenteria-Orereta

Los dantzaris se colocan en círculo alrededor del mástil o palo de la cinta, y se repetirá el baile dos veces. En la primera vuelta los dantzaris bailarán mirando hacia delante entrecruzando todas las cintas de color en el palo. A continuación, con el grupo mirando hacia atrás, el capitán ejecutará el zortziko. Tras él todo el grupo bailará, y finalmente, llevarán a cabo el juego de las cintas hasta que éstas se queden completamente desatadas o destrenzadas.

Zinta dantza

Korosti dantza taldea de Legazpi

El mástil tienen entre dos y cuatro metros de altitud. Desde la punta se cuelgan tantas cintas de color como dantzaris.

La Sorgin dantza

 

Se trata de un baile que se enmarca dentro de las comparsas carnavalescas, pero también se puede identificar como una danza algo burlesca, ya que el comportamiento de los dantzaris no es muy usual, y tampoco la vestimenta. En general es un baile ejecutado por los hombres, cumpliendo estos todos los roles, tanto de chicos como de chicas. Pero existen versiones en el que los chicos se visten de chicas y las chicas, de chicos.

 

Es un baile conocido en Gipuzkoa y que ha sido bailado en muchos pueblos de este territorio como Bergara, Antzuola, Azkoitia o Mutriku. El origen de esta danza hay que situarlo en Bergara, puesto que fueron unos trabajadores de Bergara quienes se trasladaron a Lasarte-Oria por motivos de trabajo hacia el año 1880, y llevaron el baile a Oria. Esta danza de Oria es la única que se ha mantenido a lo largo de los años.

La Sorgin dantza

Gaztedi dantzari taldea de Bilbo

Es una danza que se baile en momentos puntuales, como pueden ser las fiestas patronales, homenajes..., y es una danza sin grandes dificultades. Se le da inicio con los dantzaris colocados en dos filas enfrentadas. Se realiza un paseo o también el llamado boastitzea, al igual que se hace en las danzas de Gipuzkoa del ciclo de Brokel Dantza.

A continuación llega el turno del juego, lo que constituye el núcleo del baile, la parte más representativa y la que da nombre a la Sorgin Dantza. Saltos de avance, retrocesos, pequeñas amenazas con el dedo índice, o abrazos son algunos de los gestos que se puede ver en este baile. Son situaciones pícaras provocadas por la fila de hombres sobre las mujeres.

La Sorgin dantza

Gaztedi dantzari taldea de Bilbo

Las mujeres representan a las brujas de los akelarres, y el baile da a conocer que los hombres no tienen ningún miedo de ellas, imitando graciosamente todas las cosas que hacen. Además de los personajes mencionados, es decir, chicas y chicos, en el baile también participa un buruzagi o Capitán. Este lleva puesto una camisa, pantalón blanco, faja y txapela rojas y una banda roja cruzada. En la mano posee una bandera con mango corto.

Las brujos llevan un pantalón y camisa blanca, faja roja y un gorro cónico de color rojo. Las brujas visten con una falda, saya, corpiño, delantal, medias y abarcas, es decir, una vestimenta corriente de chicas. El txistu y el danbolín son los encargados de poner música al baile con unas melodías muy conocidas en otros bailes de Gipuzkoa.

La jorrai dantza

El baile de la jorrai dantza tiene su origen en los caseríos vascos, ya que tiene una estrecha relación con el trabajo del arado. Por tanto, es un baile de hombres, y es ejecutado con algo similar a una azada. Los odres, por su parte, son pellejos para el vino hinchados de aire, y son finos, ágiles y fáciles para bailar. Aunque se trate de un baile de Gipuzkoa, en época carnavalesca Bizkaia también acoge este baile, conocida como zahagi dantza.

La jorrai dantza

Zerutxo dantza taldea de Markina-Xemein
Fuente: Carmelo Undurraga

Junto al capitán, el baile lo ejecutan ocho, doce o dieciséis dantzaris, y por cada cuarteto, es necesario un portador de odre. La estructura es muy parecida a los bailes que se realizan en la brokel dantza. El capitán posee una especia de lanza en la mano, mientras que los dantzaris llevan una azada.

Primero será el capitán quien bailará el zortziko, y tras éste, todo el grupo bailará siguiendo los mismo pasos. A continuación, comenzarán a trabajar con la azada como si estuvieran arando la tierra, y darán golpes entre los instrumentos y también al pellejo u odre que estará en la mitad.

La jorrai dantza

Zerutxo dantza taldea de Markina-Xemein
Fuente: Carmelo Undurraga

A partir del siglo XX la jorrai dantza se ha incluido dentro de los bailes de brokel dantza. Por ello visten muy parecido, con un pañuelo blanco con bordes rojos, blusa blanca, chaleco y faja roja. Asimismo, llevan puesto pantalones blancos cortos, medias blancas con ligas rojas, y finalmente alpargatas blancas con cintas rojas.

Fuentes de información

Guardar

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana