Danzas de Bizkaia

Este baile se ejecuta en Lekeitio el 29 de junio, día de San Pedro. Antiguamente, los cofrades elegían anualmente dos mayordomos para que mirasen, cuidasen y repartiesen las ganancias del año. Los bienes y documentos de la Cofradía se guardaban en un arca o caja y el día 30 de junio se trasladaba dicha arca desde la casa del mayordomo saliente hasta la casa del mayordomo entrante.

Ese día, el Bobo junto a otros ocho dantzaris proceden a la casa del nuevo guardián que fue elegido el Día de Santiago. Tras el almuerzo en dicha casa, los dantzaris se dirigen mediante un pasacalle hasta el frontón ejecutando todos los bailes que entran dentro del ciclo. Esta sesión no es más que una prueba, un ensayo general de lo que será el gran día.

El 8 de septiembre, tras el desayuno en casa del mayordomo, se dirigen todos los habitantes juntos a la ermita de la Virgen Blanca de Muskilda. Al llegar bailan dos Makil dantzas (danzas de palos) y una jota. Después, sacan en procesión la figura de la Virgen Blanca de Muskilda, donde toman parte tanto los dantzaris como el mayordomo, así como miembros del ayuntamiento y el patronato.

Tras finalizar ésta, y algo antes de la misa, se baila una jota. Por la tarde los dantzaris se dirigen desde la casa del guardián hacia la ermita para bailar lo ensayado en la víspera. Finalmente, mediante un pasacalles, llegan a la plaza del pueblo, donde bailarán frente al pueblo todos los bailes del ciclo de danzas.

Ochagavia

Korosti dantza taldea de Legazpi

El espectáculo comienza con un Paseo. Los dantzaris colocados en pareja pasan tras el Bobo (personaje enmascarado) con las manos levantadas al son de los chasquidos. El primer baile que se ejecuta con los palos es la danza del Emperador. Tras el paseo, el Bobo reparte los palos, y los dantzaris realizan un juego de palos en pareja de lo más espectacular. Después ejecutan diferentes movimientos para chinchar, el llamado Zirika.

Acto seguido bailarán Kakutxa, baile donde los dantzaris dan vueltas a gran velocidad. Después ejecutarán Zirika, baile mencionado anteriormente. Dantza es la danza que llevan a cabo en pareja, y en ella realizan un especial juego de palos. El último baile llamado Modorra es muy espectacular. Los dantzaris, agachados y dando vueltas dan golpes en el suelo.

Ochagavia

Ereintza dantza taldea de Errenteria-Orereta

El baile Pañuelo queda fuera de las danzas que se ejecutan con palos. Ocho dantzaris, en pareja, y mirando al público, realizan un paseo cruzando los pañuelos que tienen atados a su cintura. El Bobo, con su máscara, va agarrado a la primera pareja. Después llega la hora de la Jota que bailan colocados en una fila, con el Bobo en el centro y mirando al público. Tras ésta, una vez más realizan el paseo para salir de la plaza.

Ochagavia

Ereintza dantza taldea de Legazpi

Los dantzaris llevan pantalones blancos con puntilla estrecha hasta la rodilla y una blusa blanca (de manga larga con puños). La parte trasera del cuello se ata con botones y sobre los hombros, los dantzaris llevan una especie de rectángulo apuntillado, de tejido blanco, sujetado al cuello con una cinta roja. Encima de la blusa, visten un chaleco cruzado de color oro llamado "etxarpa". Traspasando de un lado al otro del cuerpo llevan dos cintas largas de mantón.

En la cintura, atado en la parte delantera, tienen un gran pañuelo plegado de color blanco, y debajo de las rodillas unas campanillas. Finalmente, en la cabeza una especie de cono tapa un lado de la cabeza de los dantzaris, denominado "kakutxa", por la que cuelga una bola grande.

Ochagavia

Ereintza dantza taldea de Errenteria-Orereta

Los pantalones que utiliza el Bobo son de color verde y rojo. Viste con pantalones parecidos a los de los dantzaris, es decir, con pantalones hasta la rodilla. En el baile del pañuelo, se quita el gorro (el mismo que llevan los dantzaris) y cubre su cara con una máscara. El calzado y las medias también son de distinto color, rojos y verdes. Estos bailes se ejecutan con gaita o dulzaina Navarra, logrando un sonido fuerte y brillante, algo apropiado para el baile de Ochagavia.

La Era

El baile de La Era es un ciclo de danzas que está muy extendido en el centro de Navarra y en los bajos montes, y aunque ha habido diversas versiones, es el de Estella-Lizarra el más expandido. Es un baile típico de las fiestas patronales, y sobre todo se ejecuta en las romerías. Por ello, se dice que es la muestra de identidad de Euskal Herria.

Es un ciclo que bailan tanto hombres como mujeres colocados en parejas, todos ellos, en círculo. Desde que se creó, este baile se toca con dos gaitas y un tambor.

La Era

Gaztedi Dantzari Taldea de Bilbo

Se le da comienzo con una Entrada. El hombre invita a la mujer elegida a bailar, y para ello le ofrece la punta de su pañuelo. Si la mujer sujeta el pañuelo significa que acepta su invitación, y de esta forma, se dará inicio al baile.

En el Pasacalle los dantzaris bailan en círculo para lograr la forma de un puente. A continuación, en círculo bailan el Fandango al son de la dulzaina, y tras éste, puestos en parejas, bien agarrados, dan paso al Vals, un baile tranquilo.

Se rompe el círculo con el baile llamado Jota Vieja, donde los dantzaris se colocan unos frente a otros. Se trata de un baile rápido, y es la parte más complicada para los dantzaris, puesto que es necesaria mucha coordinación en los movimientos.

Con la Bolera, al son de la música del siglo XIX, se da por finalizado el romance entre los dantzaris, y a continuación, con un pasacalle llamado Corrida Final, concluye el baile.

Al tratarse de un baile popular, dependiendo de la época y el sitio, varía la vestimenta de los dantzaris.

Carnaval de Lanz

 

Se trata del carnaval más importante de Navarra y de Euskal Herria, y se ha convertido en el símbolo del carnaval vasco. Durante unos días las fuerzas del mal y del bien se enfrentan en una batalla simbólica en la que la sed de justicia moviliza las iras populares. Lanz, pequeño pueblo situado en el valle de Anue, está a tan solo 25 kilómetros de la capital, Pamplona/Iruña. El carnaval de Lanz, como su propio nombre indica, es la representación que se ejecuta en época de carnaval.

 

El lunes carnaval, a las 12.00 del mediodía y mediante un pasacalle, se le da inicio al espectáculo. Miel Otxin, Ziripot, los Txatxoak, el Zaldiko y los Perratzaileak gritando y aullando salen del hostal acompañados de música. Varios personajes participan en el pasacalle.

Carnaval de Lanz>

Grupo cultural Ahari

Ziripot es el personaje gordo y extraño. Lleva puesto un saco de paja para darle mayor volumen al cuerpo y protegerse de los golpes. Para poder caminar, posee una makila grande en su mano, además de llevar protegido la cara y vestir un gorro de paja en la cabeza. Los Perratzaileak también visten con un saco, pero de una forma más graciosa. Además, llevan instrumentos para herrar a Zaldiko, pero también utilizan estos instrumentos para provocar al público.

Los Perretzaileak también visten con un saco, pero de una forma más graciosa. Además, llevan instrumentos para herrar a Zaldiko, pero también utilizan estos instrumentos para provocar al público.

El resto de los jóvenes componen el grupo de los Txatxoak. Estos también visten de una manera muy graciosa: llevan puesto cortinas, viejas sobrecamas, cuero, ropa colorida...Su función es proteger a Ziripot, pero durante el pasacalle también provocan a todo aquel que esté a su alrededor. Zaldiko, como bien indica la propia palabra, es un joven vestido de caballo, y su vestimenta es más sencilla.

Carnaval de Lanz>

Grupo cultural Ahari

Miel Otxin es un muñeco impresionante, y representa a un bandolero que andaba en los alrededores del pueblo. Lo llenan de paja y un joven del pueblo, al son de la gaita, lo porta mientras dura la representación.

 

 

Como bien hemos mencionado anteriormente, se le da comienzo al baile mediante un pasacalle. Zaldiko intenta atrapar a Ziripot con mucha ira, hasta atraparlo y echarlo al suelo. Mientras, los Txatxoak bailan y provocan a la gente, y ayudan a Ziripot a levantarse del suelo. Los Perratzaileak intentarán alcanzar a Ziripot, pero no lo conseguirán. Finalmente, al llegar al lugar donde estará preparado el yunque y el fuego, exactamente a la Casa Rekalde de Lanz, cogerán a Zaldiko y conseguirán ponerle las herradas.

Carnaval de Lanz>

Grupo cultural Ahari

A la mañana siguiente, martes, se repite la actuación, pero esta vez, la representación continuará también a la tarde. Sin embargo, en esta ocasión no tomarán parte ni Ziripot ni Zaldiko. Juzgarán a Miel Otxin y tras dispararle dos veces, morirá. Después, los Txatxoak con la ayuda de los niños darán fuego a este último.

Carnaval de Lanz>

Grupo cultural Ahari

A continuación bailarán el ritual, el llamado zortziko de Lanz al son de la música del siglo XVIII. Tras bailar, seguirá la juerga hasta altas horas de la mañana.

Xanpetrike

Jean Petike o Xanpetrike, es una copia de un baile de Bearn denominado "Lepetike danse". Esta expresión pudiera ser una expresión francesa "Jeant Petit qui danse" (Juan Petit que baila). Es un baile que se ejecuta en Baztán, y muchos lo conocen como Ipurdi dantza. Se trata de un juego que, en general, es ejecutado por los más pequeños, pero también se considera un baile popular.

Es un juego clásico en el cual se van acumulando nuevos movimientos o figuras tras cada repetición de pasos de danza realizados, finalizando cuando ya se hayan incorporado todos los movimientos conocidos.

Xanpetrike>

Gaztedi dantzari taldea de Bilbo

La coreografía se distingue en dos partes: en primer lugar la parte que se baile, y en segundo lugar un juego donde se va tocando el suelo con distintas partes del cuerpo (pies, dedos, rodillas, codos, orejas, culo...), para finalmente acabar el baile con una voltereta.

Los dantzaris, mientras bailan, cantan la siguiente canción en euskera

Oin punta batez, beste nor batez (con la punta del pie...)
Sortiketa ingura (salto y buelta)

Oin punta batez, beste nor batez
Erion batez, beste noiz batez (con el dedo...)
Sortiketa ingura

Oin punta batez, beste nor batez
Erion batez, beste noiz batez
belaunon batez, beste non batez (con la rodilla)
Sortiketa ingura

Oin punta batez, beste nor batez
Erion batez, beste noiz batez
belaunon batez, beste non batez
Ukondo batez, beste non batez (con el codo, con el otro...)
Sortiketa ingura

Oin punta batez, beste nor batez
Erion batez, beste noiz batez
belaunon batez, beste non batez
Ukondo batez, beste non batez
Ipurdi batez, beste non batez (con la cola,...)
Sortiketa ingura

Oin punta batez, beste nor batez
Erion batez, beste noiz batez
belaunon batez, beste non batez
Ukondo batez, beste non batez
Ipurdi batez, beste non batez
Zein buru batez, beste non batez (cabeza)
ez da itzuli ipurdi (vuelta carnero)

Fuentes de información

  • Dantzan.eus
  • Euskonews.com

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana