Danzas de Álava

Este baile se ejecuta en la localidad de El Ciego el 8 de septiembre, concretamente el día de la Virgen de la Plaza. Esta danza que une la cultura popular y la tradición religiosa constituye un gran ejemplo del folklore de este pueblo de la Rioja Alavesa.

Es un baile que ha sufrido grandes cambios durante el siglo XX a causa de la Guerra Civil. Hasta la década de los 30 fue una danza ejecutada por hombres, con 10 participantes; 8 dantzaris, el katximorro y el bastonero. Tras la guerra, en cambio la sección femenina del pueblo se dedicó a recuperar esta danza convertiendo una danza masculina en danza femenina con 9 participantes: 8 dantzaris y el katximorro.

Un Pasacalle da comienzo al baile. Tras éste, los dantzaris saludan al público creando una especie de V, y finalmente, comienza el baile.

El Ciego

Ereintza dantza taldea de Errenteria-Orereta

A la actuación se le da inicio con el baile Cuatro Calles. La danza se repite cuatro veces, y los dantzaris, mediante diferentes movimientos, se cambian de posición hasta pasar por todos los sitios que ocupan sus compañeros. Para dar a conocer el comienzo de cada sesión, la dulzaina da un inicio. En la parte del Sonámbulo los dantzaris bailan en paralelo con el suelo, y enseñando las cintas de colores que cuelgan por sus puños, bailan alrededor de sus compañeros.

Después ejecutan la danza de El Árbol. El mástil de éste es sostenido por una persona que se sitúa entre las dos filas. La finalidad de este baile es colgar todas las cintas en el árbol. Para ello, al son de la melodía que se repite una y otra vez, los dantzaris, en pareja, comienzan a bailar alrededor del árbol. En la primera vuelta las parejas colocan las cintas blancas en la parte superior del árbol, mientras que en la segunda, las cintas rojas se colocan en la parte inferior.

Cuando cada pareja termina de poner las cintas en su sitio, de rodillas abrazan el árbol, hasta que la última pareja ponga sus cintas y pegue un salto. Así comienza de nuevo el baile, pero ahora toca recoger cada cinta uno por uno. El baile se da por finalizado cuando cada pareja regresa a su sitio. En esta actuación los dantzaris tienen que evitar que las cintas caigan al suelo.

El Ciego

Ereintza dantza taldea de Errenteria-Orereta

El último baile es la Jota. Con una música alegre y viva, las chicas danzan un baile espectacular. Colocadas en círculo y moviéndose de un lado a otro, bailan la jota propia de El Ciego.

El Ciego

Ereintza dantza taldea de Errenteria-Orereta

Los dantzaris visten con blusa y combinación blanca, y llevan encima una falda corta de diferentes colores, calcetines blancos y alpargatas blancas con cintas rojas. En la cabeza visten un pañuelo rojo, y en los codos les cuelgan cintas de colores y cascabeles. En la vestimenta es característico el chal y el pañuelo bordado.

Txulalai

Es la danza que se baila en Paganos, localidad de la Rioja Alavesa, concretamente el 3 de febrero (día de San Blas). Es una danza popular representada en círculo y en la que toman parte todos los habitantes del pueblo. La bailan mujeres, hombres, adultos y jóvenes. Por ello, es de mencionar que no existe una vestimenta específica para llevar a cabo este baile.

La danza se divide en tres partes: primero, al son de la música de un pasacalle, los dantzaris se colocan en círculo. A continuación, mientras la música balbucea, se mueven hacia delante y hacia atrás. Agarrados de la mano del compañero, los participantes mueven las manos y los pies para arriba y para abajo. Finalmente llega el momento más esperado del baile, dar culetazos a los compañeros.

Txulalai

Gaztedi dantzari taldea de Bilbo

Es un baile muy extendido en Euskal Herria, y al tratarse de una danza divertida y fácil de aprender, es uno de los primeros bailes que se les enseña a los más pequeños.

Entradillas de Orduña

 

Año tras año, el 9 de mayo se baila la danza de las Entradillas en el Santuario de la Virgen de Orduña. La celebración también congrega a los vecinos del antiguo municipio de Arrastaria, hoy anexionado a la localidad de Amurrio. Este baile, al contrario que otros muchos, es un interesante ejemplo de las relaciones de buena vecindad.

Formando un largo cortejo profesional, los vecinos de los pueblos de Aloria, Artomaña, Délica y Tartanga, que configuran el valle alavés de Arrastaria suben al Santuario de la Virgen de Orduña. Con un txistulari a la cabeza, cuatro banderas de aire medieval, uno por cada pueblo, conforman el cortejo.

A continuación una serie de personas que portan los crucifijos plateados de las respectivas parroquias siguen a las banderas. Cuatro mozalbetes que portan velas serán los siguientes en el cortejo, encargados de bailar las Entradillas al llegar al lugar. Finalmente, las autoridades municipales respectivas así como el pueblo en general cerrarán el desfile.

Al llegar al Santuario y tras escuchar la misa, realizan la tradicional ofrenda de un cirio a la Virgen. Al la salida, la gente forma un corro alrededor del lugar elegido para bailar la danza de las entradillas. Una vez colocados, es el turno de cada representante del barrio, ya que, cada uno de ellos ejecutará esta sencilla danza tradicional.

Se presenta como una danza en honor u homenaje a las autoridades, mayordomo de cofradías, visitas ilustres... Cosiste en una sencilla danza individual que consta de una serie de elevaciones alternativas de piernas tras haber lanzado al frente la txapela. Le sigue un punteado hacia atrás que finaliza con un "gurpil" y un saludo a las autoridades, situadas en el exterior del templo.

El resto del pueblo animará a los diversos representantes con "vivas", como: ¡Aupa Aloria! ¡Aupa Délica! o ¡Salga Artomaña! Tras terminar el baile, la gente que forma el círculo lanza al centro del corro puros y dinero que recogerán los jóvenes que han bailado.

Entradillas de Orduña

(Foto: http://www.euskonews.com/)

Acto seguido forman procesión para bajar al pueblo de Orduña, donde los alcaldes se intercambian sus varas de mando. La comitiva continúa su recorrido hasta la antigua posada y frente a este edificio, los alcaldes dedicarán a sus convecinos un discurso con los clásicos "vivas" a la Virgen, a Orduña y al valle de Arrastaria.

Posteriormente, leen el balance anual de los hechos acaecidos en la mancomunidad y en relación con la Hermandad (aspectos de la vecindad, ganado, pastos, aguas...). La jornada se cierra con una comida de hermandad que aglutina a numerosos habitantes del valle de Arrastaria.

Cabe finalmente mencionar que la indumentaria que utilizan es propia de la zona para un día festivo solemne y la habitual o de uso en la época.

Danzas de Laguardia

 

Es el ciclo de danzas que se ejecuta los días 23 y 24 de junio (día de San Juan), en Laguardia. Durante estos dos días la gaita no para de sonar en este municipio, ya que los dantzaris realizan los honores a la comitiva municipal con el pasacalles y regalo de flores.

16 dantzaris, ocho mujeres y ocho hombres guiados por el Katxi bailan al son de la gaita. El día 23 a las 5 de la tarde la comparsa de dantzaris encabezada por el Katxi, parte de la plaza para ir a recoger a su casa al alcalde y acompañarle hasta el ayuntamiento. Lo mismo harán con el delegado del pueblo, siempre acompañados por los gaiteros.

Danzas de Laguardia

La danza del árbol de Laguardia

De vuelta en la plaza los dantzaris les obsequiarán con ramos de flores. El delegado toma la bandera, y una vez más toda la comitiva parte hacia la Iglesia de San Juan. Los últimos en entrar serán los dantzaris, ya que lo harán bailando hasta el altar de la Virgen del Pilar. Aquí el delegado tremola la bandera, y acto seguido toda la comitiva, siempre con los dantzaris bailando al son de la gaita se dirigen al altar de San Juan donde se repite la ceremonia.

Seguidamente se baila la jota de Laguardia típica jota de la ribera de Ebro, baile alegre y popular que se interpreta en corro por todos los dantzaris. A continuación es el turno del árbol de en Laguardia, danza muy parecida a la zinta dantza de Gipuzkoa. Los dantzaris bailan alrededor de un árbol adornado de cintas de colores que rítmicamente trenzan en un primer tiempo para destrenzar después, logrando ejecutar un vistosa danza.

Fuentes de información

 

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana