Más información
Los valores sociales
El bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud, han sido conceptos que desde el principio de la humanidad han guiado el comportamiento y las aspiraciones de las personas y las sociedades. Los seres humanos han definido sus valores a lo largo de la historia, reflejándolos en las mentalidades colectivas, las leyes y costumbres, la religión y la cultura.
¿Qué son los valores?
Los valores son aquellos criterios que rigen el comportamiento de los seres humanos. La práctica de los valores identifica a un individuo con la manera de estar en el mundo del grupo al que pertenece, afirmando así una determinada concepción de la humanidad.
Los valores según Scheler (1941) |
---|
Valores de lo agradable y lo desagradable. |
Valores vitales. |
Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad. |
Valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. |
Los valores según Frondizi (1972) |
Objetivos y subjetivos.. |
Valores inferiores: económicos y afectivos. |
Valores intermedios: intelectuales y estéticos. |
Valores superiores: morales y espirituales |
Los valores según Rokeach (1973) |
Valores instrumentales o relacionados con modos de conducta: valores morales. |
Valores terminales, referidos o de existencia: paz, libertad, felicidad o bien común. |
Las mentalidades colectivas
Todas las actividades humanas, incluidos el lenguaje verbal y los gestos, corresponden a un entorno mental colectivo. Dicho entorno determina las motivaciones, las elecciones y la forma de afrontar las consecuencias de nuestros actos.
Para entender las mentalidades colectivas hay que acudir a las fuentes históricas. El legado de las generaciones pasadas es tan importante como nuestras acciones presentes.
Componentes de las mentalidades colectivas
Las mentalidades colectivas están formadas por los siguientes componentes:
- El racional. Historia cultural e intelectual de las ideas, de la filosofía y de la exploración de la conciencia.
- El emotivo. Afectos e impulsos que nos mueven a actuar y a reaccionar.
- El imaginario. Representaciones mentales que configuran un mundo interior personal pero compartido por los miembros de un colectivo.
- El inconsciente. Aquellos procesos mentales que escapan a la conciencia.
- El conductual. Toda la actividad humana es observable según lo que se hace o se dice.
Los valores en las leyes y costumbres
Los valores sociales encuentran su máxima expresión en los códigos de comportamiento que cada sociedad se impone a partir de leyes, usos y costumbres aceptados por la generalidad. Al hablar de la sociedad vasca, de sus valores y leyes, estamos hablando de los fueros vascos y su historia.
Los fueros y el Estatuto de Autonomía
En los tres Territorios Históricos vascos y Navarra, los usos y tradiciones se recogían en los fueros. Éstos no nacieron de súbito, sino que se fueron forjando a lo largo de la historia. Por ello su normativa se basa en las tradiciones y están formados por un conjunto de leyes que regulan tanto el derecho público como el privado.
Cuando las provincias vascas fueron incorporadas a la corona de Castilla mantuvieron sus instituciones, llamadas juntas, y los reyes y señores juraban acatar los fueros. A lo largo del XIX los vascos fueron perdiendo sus privilegios. Las derrotas militares en las guerras carlistas tuvieron como consecuencia la abolición de los fueros en 1876.
En 1979, con la democracia, se aprobó mediante referéndum el Estatuto de Autonomía, en el que se reconoce el derecho foral (uno específico para cada territorio histórico).
Las religiones y las mentalidades colectivas
Las religiones tratan, por un lado, de responder de una forma concreta a los problemas derivados de la convivencia social, y por otro, de proporcionar a las comunidades unos valores éticos y morales, relacionados con su concepción del mundo.
Las doctrinas sociales de la gran mayoría de las religiones se inspiran en los principios que se desprenden de sus libros sagrados. En el caso del cristianismo, los Evangelios resaltan la importancia de los siguientes principios:
- El respeto a la dignidad de la persona.
- El amor al prójimo como base de la convivencia.
- El bien común y la justicia social como referencia para gobernantes.
Los valores sociales en la literatura y el cine
La lectura sirve para aprender, desarrollar la inteligencia y entretenerse. Las páginas de los libros son también un espejo en el que se reflejan los valores de una época y de una sociedad.
Durante la Edad Moderna, la literatura influyó decisivamente en la formación del sentimiento de identidad de los pueblos europeos, creando una imagen coherente de los mismos y dando lugar al nacimiento de proyectos colectivos.
La literatura ha sido una potente creadora de imágenes. Mención especial hay que hacer del teatro, que durante siglos tuvo una importancia capital para la constitución del espíritu colectivo de los pueblos. Hay que tener en cuenta que hasta finales del siglo XIX la capacidad de lectura era patrimonio de una minoría culta. Además, el teatro se consume colectivamente, frente a la lectura que es un acto individual.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la imagen (cine y televisión) ha superado como generador e indicador de valores sociales a la palabra escrita. Este medio, relativamente reciente, es un soporte de expresión de valores con una amplia influencia, debido a su carácter masivo.
El cine tiene gran influencia en la transmisión de valores.
El cine puede pretender la profundidad de la poesía, lograr la imagen estática de la pintura, simular las tres dimensiones de la escultura, establecer el hábitat de la arquitectura y mostrar el diálogo de la novela y el movimiento del teatro.
Los valores sociales en las artes plásticas
El arte, como actividad humana, tiene una triple función:
- Expresiva: muestra la manera que el autor o la autora tiene de ver el mundo.
- Comprensiva: es un medio de conocimiento y explicación del mundo.
- Comunicativa: al hacer su obra pública, se pretende crear un vínculo social.
El peine del viento, de Eduardo Chillida. San Sebastián, Gipuzkoa.
La obra de arte expresa y crea valores, aunque su calidad y su belleza no tienen necesariamente que depender del juicio que merezca su moralidad. Los edificios de Gaudí y las esculturas de Chillida o de Oteiza entre otros, son patrimonio de toda la humanidad, que puede sentirse tocada por su belleza.
Valores particulares y valores universales
La Conferencia de Viena de 1993 planteó la dificultad de saber si es ético definir y aplicar unos valores y unos derechos universales a un determinado país, independientemente de su nivel de desarrollo, de sus tradiciones y de sus valores culturales. La respuesta a este complejo choque de valores pasa por el diálogo. El estudio de los problemas de las sociedades, debería intentar integrar sus valores culturales específicos en un marco universal dominado por principios como el humanismo, la democracia, la solidaridad, la ecología, el pacifismo y la tolerancia.
En este sentido, los procesos educativos deberían incluir:
- La identificación, interpretación y crítica de situaciones de injusticia.
- La construcción de un marco de convivencia basado en la razón y la tolerancia.
- La proposición de iniciativas para la creación de formas de vida más justas a nivel personal y colectivo.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Ciencias Sociales
- ¿Qué son las ciencias sociales?
- Los grupos sociales. La familia
- La organización social
- La organización política de la sociedad
- La organización económica de la sociedad
- Los medios de comunicación social
- Los servicios culturales de la sociedad
- Los valores sociales
- Evolución y cambio social
- Juan Huarte de San Juan
- Julián de Ajuriagerra