Más información
Los servicios culturales de la sociedad
A lo largo de la historia, el ser humano ha ido acumulando un conjunto de conocimientos y obras en los campos del arte, la música, la literatura y las ciencias sociales. Esta sabiduría hay que ponerla a disposición de las personas para que se desarrollen y evolucionen, para que sean capaces de conocerse a sí mismas y de entender lo que ocurre a su alrededor. Para que este saber, lo que llamamos cultura, cumpla su función, es necesario ordenarlo, facilitando el acceso a todos los ciudadanos. Los encargados de realizar esa tarea de difusión son los gobiernos a través de los ministerios de cultura o similares, y demás instituciones públicas.
Cultura popular y cultura de elites
Tradicionalmente se ha entendido como cultura popular aquella que se transmite de manera oral, así como diversas manifestaciones artísticas arraigadas en la memoria de los pueblos, como por ejemplo, la artesanía y el folclore (canciones, bailes, trajes típicos, etcétera). Pero esa concepción ha cambiado a lo largo del siglo XX.
En la actualidad, el concepto de cultura popular va mucho más allá, incluyendo la llamada cultura de masas, como la música pop, el cine, incluso la literatura y el arte, que tradicionalmente había estado en manos de las elites intelectuales. La razón no es otra que el nacimiento y desarrollo de los medios de comunicación, gracias a los cuales la diferencia entre cultura popular y cultura de elites es cada vez menor.
Las distintas Administraciones (europea, estatal, autonómica y municipal) son responsables de la conservación de los distintos soportes culturales mediante las bibliotecas, fonotecas, hemerotecas, museos y demás servicios.
Bibliotecas
Hasta el siglo XX, los libros han sido el vehículo principal de transmisión de los conocimientos y forman parte del patrimonio cultural de la humanidad. Por eso, no sólo es vital su conservación, sino también la posibilidad de que la población pueda acceder a ellos. Esta función la realizan las bibliotecas, entidades públicas que contribuyen a la educación permanente y al desarrollo cultural de la comunidad.
Es responsabilidad de las autoridades públicas disponer en las bibliotecas de materiales adecuados para todas las edades y facilitar el acceso de forma gratuita. Los fondos deben ser de gran calidad y reflejar las tendencias actuales, aunque sin olvidar los textos que han sido básicos en la evolución cultural de la sociedad. Las colecciones y servicios no deben estar sujetos a ninguna forma de censura, ya sea ideológica, política o religiosa, ni a presiones comerciales. La Unesco ha determinado cuáles deben de ser las funciones de las bibliotecas.
Fonotecas
Los discos, las cintas magnetofónicas, los CD y todo tipo de archivos sonoros son documentos testimoniales que nos ayudan a preservar la memoria histórica.
Del mismo modo que las bibliotecas se encargan del mundo de los libros, las fonotecas son las instituciones encargadas de conservar y dar a conocer el patrimonio de sonidos de los pueblos y las sociedades. Un legado que nos trae las voces, las músicas y los sonidos que ha dejado la humanidad para las generaciones futuras. Los archivos sonoros no sólo incluyen registros musicales, sino discursos, acontecimientos sociales, entrevistas, etc. Gracias a este tipo de instituciones, hoy podemos ser testigos de los primeros registros sonoros de la historia.
Numerosas instituciones nacionales e internacionales, conscientes de la importancia de los archivos sonoros en la cultura actual, se dedican a registrar todo tipo de manifestaciones, en especial las de tradición oral, creando interesantes colecciones, muchas de las cuales han sido difundidas por todo el mundo.
Un ejemplo lo encontramos en la fonoteca de Bizkaia, donde se guardan materiales sonoros de canciones, textos religiosos, refranes, cuentos, etcétera. En ella se recogen las distintas fonéticas de los pueblos de Bizkaia. A través de su página web podemos escuchar algunos ejemplos.
Museos
Los museos, según la Ley del Patrimonio Histórico, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico, técnico o de cualquier otra naturaleza cultural.
Los museos más importantes suelen ser los que dependen de los fondos del Estado, ya que cuentan con más recursos económicos para la compra y conservación de obras. Los museos estatales más visitados en Europa son el Musée du Louvre , el British Museum y el Museo del Prado.
Además de los museos públicos, también existen salas de exposiciones de carácter privado que pertenecen a fundaciones de empresas, como las del BBVA, Juan March y Telefónica.
La mayor parte de los museos de arte cuenta con una colección permanente y con salas dedicadas a muestras itinerantes. En muchos casos, como el Guggenheim de Bilbao, el propio museo es una obra arquitectónica destacable.
A los museos de arte y etnográficos hay que sumar en Euskadi otros de carácter temático, como son el museo del vino, del naipe, de arte sacro, marítimo, etcétera.
Edificios y conjuntos monumentales
Las obras de arte arquitectónicas, los edificios y los conjuntos monumentales y arqueológicos son parte fundamental de la cultura y la historia de una sociedad. Basta con observar las riquezas monumentales de un país para hacerse una idea de su pasado.
Edificio Kursaal, en San Sebastián.
El Estado español, como puente entre Europa y África, ha sido lugar de encuentro de civilizaciones. Esto ha provocado una gran riqueza monumental, contemplando estilos muy diversos. Esta variedad supone un atractivo más para los visitantes.
Entre los ricos exponentes de edificios y conjuntos monumentales, podemos destacar: los yacimientos arqueológicos (Atapuerca), puentes (Alcántara), acueductos (Segovia), mezquitas (Córdoba), catedrales (León, Burgos, Toledo y Sevilla), monasterios (Santo Domingo de Silos, El Escorial), palacios (la Alhambra de Granada, el Real de Madrid, la Magdalena de Santander), y ciudades monumentales (Toledo, Cáceres, el barrio gótico de Barcelona). En Euskadi, encontramos los yacimientos arqueológicos (Urdaibai), catedrales (Bilbao, San Sebastián y las dos de Vitoria-Gasteiz), y palacios como la Sala de Juntas de Gernika, o la de Abellaneda.
Conservación del patrimonio
Tenemos la obligación moral de conservar, revalorizar y documentar nuestra riqueza cultural. Hoy, la idea de desarrollo de un pueblo va inevitablemente unida al respeto por su pasado y, por tanto, al cuidado y mantenimiento de sus manifestaciones culturales, en el más amplio sentido.
Al conservar el patrimonio, hacemos de puente entre el pasado y las nuevas generaciones, a las que transmitimos los valores y la cultura. Ese legado cultural hace posible mantener en el tiempo nuestras señas de identidad así como afirmar nuestro sentido de pertenencia a un pueblo y a una sociedad. Además, la comprensión del pasado nos ayudará a comprender el presente.
Por todo esto, todas las Administraciones públicas realizan un importante esfuerzo económico para llevar a cabo políticas de conservación de su patrimonio. Se trata de trabajos que se dejan en manos de especialistas y que requieren mucho cuidado y dedicación. Este esfuerzo, además de tener un gran valor cultural, ayuda a reforzar la industria turística.
Servicios culturales de la sociedad vasca
Música
Festivales de Jazz de Getxo, Vitoria-Gasteiz y San Sebastián.
Festival Internacional de Música Folk Getxo.
Música clásica. Quincena Musical de San Sebastián y ópera de Bilbao.
Cine
Festival Internacional de Cine de San Sebastián (Zinemaldia).
Semana del Cine de Terror de San Sebastián.
Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao.
Arte
Museo Guggenheim de Bilbao. Importante colección artística en un innovador edificio.
Txillida-Leku, en el caserío Zabalaga (Hernani). Museo ideado por el escultor Eduardo Chillida, quizás el artista vasco más internacional.
Festejos
Semana Grande de San Sebastián.
Semana Grande de Bilbao.
Fiestas de la Blanca en Vitoria-Gasteiz.
Literatura
La Feria del Libro y Disco Vasco de Durango (Bizkaia).
Teatro
Feria del Teatro de Eibar (Gipuzkoa).
Festival de Teatro de Vitoria-Gasteiz.
Deportes
Los deportes rurales o herri kirolak: corte de troncos (aizkolaris), corte de hierba (segalaris), levantamiento de piedra (harrijasotzailes).
Pelota vasca.
Regatas de traineras.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Ciencias Sociales
- ¿Qué son las ciencias sociales?
- Los grupos sociales. La familia
- La organización social
- La organización política de la sociedad
- La organización económica de la sociedad
- Los medios de comunicación social
- Los servicios culturales de la sociedad
- Los valores sociales
- Evolución y cambio social
- Juan Huarte de San Juan
- Julián de Ajuriagerra