Más información
Los medios de comunicación social
Los medios de comunicación social o de masas (mass media) nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más global. Nunca como ahora los ciudadanos han estado tan informados. Los tres grandes medios de comunicación actuales: prensa, radio y televisión, a los que empieza a sumarse Internet, nos acercan a una actualidad cada vez más inmediata. A su función informativa, se añade la de creación de opinión, un efecto que se puede comprobar fácilmente a través de encuestas y sondeos.
Características y funciones de los medios de comunicación
Características
Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.
- Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.
- Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
- Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales, edificando la llamada aldea global.
Funciones
En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y deben- desempeñar los medios de comunicación de masas:
- Informar. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de noticias, opinión y control de los poderes políticos.
- Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales, cinematográficas o musicales.
- Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos como eventos deportivos o programas de variedades.
Clasificación de los medios: prensa escrita, radio y televisión
La prensa escrita
Como prensa se conocen todos aquellos medios de comunicación cuyo medio de expresión es la palabra escrita (así como fotografías e ilustraciones) y cuyo soporte físico es el papel. Hay dos grandes grupos:
- Periódicos. Su periodicidad es diaria. Pueden ser especializados (por ejemplo los diarios deportivos), pero los más importantes son los de información general.
- Revistas. Con una periodicidad diversa, las revistas suelen estar más especializadas y otorgan más protagonismo a los aspectos gráficos.
La radio
Frente a la palabra escrita, la radio se vale del sonido como forma de comunicación. Las palabras, la música y los efectos sonoros conforman el lenguaje radiofónico. Su modo de transmisión es a través de ondas electromagnéticas, las denominadas ondas hertzianas.
Dependiendo del alcance de estas ondas y de su fidelidad hay dos tipos de emisoras:
- Emisoras AM (modulación de amplitud): son las de mayor alcance y menor calidad de sonido.
- Emisoras FM (modulación de frecuencia): su alcance es menor pero, dada su mayor calidad, emiten en estéreo y sus contenidos son más especializados, con particular atención a la programación musical, información local y entretenimiento.
La televisión
Hoy por hoy, la televisión es el medio de comunicación más extendido e influyente, aunque le ha salido un duro competidor en Internet, con quien se disputa un elevado porcentaje de audiencia. No obstante, Internet no está considerado como un medio de comunicación como tal.
Al éxito de la televisión han contribuido dos características fundamentales: su sofisticación en el envío de mensajes (combinando imagen y sonido, lo que facilita su comprensión) y su bajo coste económico para el destinatario (la mayoría de los canales son gratuitos y el precio de los receptores asequible).
Podemos distinguir:
La propiedad de los medios y la importancia de la audiencia
La propiedad de los medios de comunicación
Una emisora de radio o televisión es una empresa que necesita de grandes inversiones económicas. Del mismo modo, la influencia social y política derivada de su propiedad es enorme, por esto a los medios de comunicación se les denomina el cuarto poder.
Los medios de comunicación suelen pertenecer a grandes grupos financieros o ser de propiedad pública. Las televisiones públicas tanto las estatales como las autonómicas son mixtas (se financian a través de fondos públicos y la publicidad), mientras que, por ejemplo, Radio Nacional de España carece de espacios publicitarios.
Los medios privados tienden a agruparse en empresas de comunicación, compartiendo recursos y reforzando posiciones.
La audiencia
Al depender total o parcialmente de los ingresos publicitarios, los medios de comunicación necesitan establecer un criterio que les permita imponer unas tarifas u otras a sus anunciantes. Este criterio es la audiencia.
Para su medición se emplean diversos métodos, como los organismos de control (por ejemplo, la OJD, que se define como "sociedad mercantil cuyo objetivo es obtener y facilitar información útil y puntual de la difusión y distribución de las publicaciones periódicas para uso de anunciantes, agencias de publicidad, editores y demás personas o entes interesados") y las encuestas con medios tecnológicos como los audímetros.
Cómo funciona un periódico
Los periódicos tienen una estructura compleja, que requiere la participación de multitud de profesionales en los más diversos campos. Periodistas, documentalistas, economistas, personas expertas en diseño, fotografía, ilustración, leyes y publicidad trabajan en sus distintas secciones para lograr un producto final: la noticia, sin olvidar a quienes distribuyen el periódico.
La información llega al periódico por medios muy diversos: notas de prensa, textos de agencias de noticias, llamadas telefónicas, Internet o la propia investigación del periodista.
¿Cómo se elabora una noticia?
- En la reunión diaria la jefatura de redacción decide qué noticias deben ser publicadas y con qué extensión.
- Después es necesario que los periodistas se documenten, bien yendo al lugar donde se ha producido la noticia o consiguiendo los datos por teléfono de las personas que tienen la información.
- Las noticias suelen aparecer ilustradas con fotografías, dibujos o gráficos, para que la comprensión sea más inmediata.
- Cuando todos los elementos están listos, quienes maquetan componen las páginas para distribuir la información (titulares, texto, fotos) de forma atractiva para el público.
- Una vez realizada la página, se corrige y supervisa el texto para eliminar cualquier posible error ortográfico o de estilo.
- El director del periódico revisa la edición y le da el visto bueno para que se imprima.
- En la rotativa se imprimen las páginas.
- Una flota de vehículos se encarga de distribuir el periódico a los quioscos a primera hora de la mañana.
La información y la opinión en los medios
La faceta informativa de los medios de comunicación se divide en la difusión de noticias y la expresión de opiniones. En el primer caso, la independencia, ecuanimidad y rigor se consideran condiciones indispensables. En el segundo, los medios expresan su posición ante la sociedad, es decir, pasan de reflejarla a ser miembros activos de ella.
La combinación de una escrupulosa labor informativa y una línea de opinión coherente y fundamentada constituyen la columna vertebral de la veracidad de un medio de comunicación.
Medios de comunicación y opinión pública
Los mass media han alcanzado una gran influencia en nuestras vidas como creadores de opinión pública. Ahí radica la base de su autoridad, ya que cumplen un papel social fundamental. En los países en vías de desarrollo, el poder del boca a boca y el rumor no son factores nada desdeñables. Sin embargo, en los países desarrollados los medios activan y refuerzan actitudes y creencias, y permiten a los individuos conocer lo que piensa otra gente, extendiendo así modos de pensar que acaban convirtiéndose en evidencias.
Hasta tal punto llega esta influencia, que en algunas ocasiones hemos asistido a episodios escalofriantes como el que se vivió el 30 de octubre de 1938 en Estados Unidos. La cadena CBS emitió La guerra de los mundos, de H.G.Wells, una retransmisión que realizó en directo el entonces joven director de cine Orson Welles. En ella se relataba cómo la Tierra estaba siendo invadida por extraterrestres. Este episodio produjo un impacto enorme entre el público, que llegó a creer que el suceso estaba ocurriendo de verdad.
Encuestas de opinión y sondeos
Las primeras encuestas comenzaron como estudios de mercado, encaminados a analizar la predisposición de la población ante ciertos productos de consumo. Pronto, estos métodos demostraron ser muy útiles como barómetro de la opinión pública, y las encuestas hoy abordan todo tipo de cuestiones, desde las más frívolas hasta las más trascendentales.
Proceso para elaborar una encuesta de opinión
- Definir el universo de la encuesta.
- Elegir una muestra.
- Confeccionar un cuestionario.
- Entrevistar a las personas de la muestra.
- Analizar e interpretar los resultados.
La fiabilidad de una encuesta depende de:
- Quién encarga y elabora la encuesta.
- La exactitud en las preguntas planteadas.
- El cuidado en la definición de la población de la muestra.
- El tamaño y método de elección de la muestra y la proporción de la muestra que respondió.
- El modo en que se realizan las entrevistas (teléfono, correo, cara a cara).
- El momento en que se cumplimenta el cuestionario.
En términos generales, podemos afirmar que a mayor tamaño de la muestra, menor error estadístico.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Ciencias Sociales
- ¿Qué son las ciencias sociales?
- Los grupos sociales. La familia
- La organización social
- La organización política de la sociedad
- La organización económica de la sociedad
- Los medios de comunicación social
- Los servicios culturales de la sociedad
- Los valores sociales
- Evolución y cambio social
- Juan Huarte de San Juan
- Julián de Ajuriagerra