Más información
Los grupos sociales. La familia
Para nuestra supervivencia física y emocional, necesitamos formar parte de un grupo. La familia y las amistades son los primeros grupos con los que entramos en contacto. En el espacio social de la familia construimos nuestra identidad individual y social. Con los amigos y las amigas satisfacemos necesidades emocionales, como la aceptación y el respeto.
No existe un modelo único de familia. Su composición, así como el papel que representa cada uno de sus miembros, son diferentes en cada sociedad, y van evolucionando a lo largo del tiempo. En las sociedades más industrializadas se ha pasado de una familia tradicional, integrada por varias generaciones y con muchos hijos e hijas, a una familia más moderna, donde el número de hijos ha descendido y la mujer se ha incorporado al mercado laboral.
Los grupos sociales primarios: de pares a jerarquizados
El grupo primario es el primero con el que entramos en contacto y el que mayor influencia tiene sobre cada persona. La familia, los compañeros y compañeras de juegos de la infancia y la cuadrilla son ejemplos de esta relación primaria. Nos proporcionan los motivos, normas y valores que posteriormente guiarán nuestra conducta y formarán nuestra personalidad. En el ambiente espontáneo de estos grupos podemos ser nosotros mismos.
Con nuestros amigos y amigas, buscamos una relación entre iguales o pares, sin jerarquías. Con ellos tenemos muchas cosas en común: una misma generación, una misma forma de ver la vida o unos intereses similares.
Dentro de los grupos primarios pueden existir relaciones de jerarquía, como en el caso de una pandilla donde uno de los miembros es el líder, o en el rol de los padres hacia los hijos e hijas.
Los grupos primarios de pares
El grupo de pares proporciona el marco social para el desarrollo de la personalidad. A partir de la adolescencia, necesitamos diferenciarnos de nuestros progenitores y definir nuestra identidad. El instituto, con su cultura adolescente, se convierte en el escenario en el que aprendemos las normas de comportamiento del grupo, un espacio donde pasamos a ser sujetos activos de nuestra propia vida. Los otros miembros del grupo funcionan como un espejo en el que nos reconocemos.
También, y según la edad y el entorno, pueden formar un grupo de pares aquellos que comparten una misma profesión o género.
¿Qué es la familia?
La familia es una institución universal que está presente en todas las culturas. En este grupo primario construimos nuestra identidad individual. La pertenencia a una familia nos conecta a la sociedad desde que nacemos. Sin embargo, las pautas familiares varían mucho de una sociedad a otra.
Una familia puede estar estructurada de muy diferentes maneras, entre ellas:
Pero, ¿qué es la familia para las ciencias sociales? No es posible encontrar una única definición. Una u otra dependerá del campo de la ciencia que se escoja.
- Para la sociología, la familia es una agrupación por parentesco que se encarga de satisfacer las necesidades humanas del grupo.
- Para la economía, la familia es una unidad de producción o de consumo.
- A nivel jurídico, la familia está definida por un vínculo legal, el matrimonio, el registro como pareja de hecho, la adopción, etcétera.
Aún así, la sociología es la ciencia que más ha desarrollado el estudio de la familia y las relaciones familiares, creando una rama propia: la sociología de la familia. También la psicología ha desarrollado corrientes que estudian y trabajan con el grupo familiar, analizando las relaciones e interdependencias entre sus miembros.
Modelos de familia, evolución y funciones
Los cambios en el sistema social revierten tanto en la composición como en la estructura de la familia, lo que determina diferentes modelos.
En las sociedades industriales la familia es, generalmente, de tipo nuclear, también llamada conyugal. Está formada por los miembros más inmediatos, incluyendo los progenitores y los hijos e hijas. En las sociedades rurales es más corriente el tipo de familia extendida, donde la unidad familiar está compuesta por tres generaciones.
Otro modelo muy común en el mundo es la familia consanguínea. En ella la relación fundamental no es la de los esposos, sino la de parentesco. La descendencia es una responsabilidad conjunta de todos sus miembros. Este patrón es más permanente y continuo que el de la familia conyugal y permite que en caso de muerte o divorcio la familia subsista.
Las familias pueden ser neolocales, matrilocales o patrilocales dependiendo de su convivencia o no con otros parientes:
- Familia neolocal: la pareja abandona el hogar familiar para establecerse en una vivienda propia. Es la más común en las sociedades industrializadas.
- Familia matrilocal: la pareja vive con los parientes de la esposa. Este tipo de familia se desarrolla generalmente en sociedades matrilineales.
- Familia patrilocal: la mujer abandona la casa familiar y convive con los parientes del marido. Este tipo de familia ha sido más habitual en los núcleos rurales, donde los hijos varones heredaban las propiedades del padre.
Tanto las familias matrilocales como las patrilocales, pueden dar lugar a familias extendidas de varias generaciones en el mismo domicilio.
Hasta hace un siglo, las familias occidentales funcionaban como unidades de producción económica en sociedades rurales y autosuficientes. Actualmente, sus miembros trabajan por separado. Hoy podemos hablar de la familia occidental como una unidad de consumo económico.
Familia tradicional y familia moderna
Los grandes cambios del siglo pasado han transformado a la familia rural y agrícola en urbana e industrial. Las funciones desarrolladas anteriormente por cada uno de sus integrantes se han visto afectadas por estas transformaciones.
Familia tradicional
La familia tradicional actuaba como una unidad productiva. Estaba formada por el padre, la madre (unidos por un vínculo religioso y/o legal) y sus hijos e hijas. Tenía un carácter patriarcal, donde el padre ejercía como cabeza de familia mientras la madre quedaba relegada al ámbito doméstico, ya que raramente trabajaba fuera del propio hogar. Sus miembros dependían de la familia para su subsistencia, protección y educación. Como no existía el divorcio sólo la muerte era capaz de desarticular ese núcleo, al menos de manera legal.
Familia moderna
La sociedad industrial fue reduciendo las funciones de la familia, quitándole su capacidad productiva. En la familia moderna la mujer comienza a realizar trabajos remunerados fuera del hogar y, paralelamente, desciende el número de hijos e hijas. Actualmente, la estructura familiar es más democrática y variada. Hay familias con un solo progenitor, parejas sin vínculo religioso y legal, etc. La familia moderna se caracteriza por su independencia relacional, residencial y económica. Ya no es un instrumento de consolidación de clanes, sino un grupo reducido de miembros.
Familia tradicional | Familia moderna |
---|---|
Patriarcal | Democrática |
Mucha descendencia | Poca descendencia |
Mujer en la esfera doméstica | La mujer trabaja fuera del hogar |
División del trabajo hombre-mujer | Flexibilización de papeles |
Familia como unidad económica | Familia como unidad de consumo |
La familia en Euskadi
En el ámbito rural, la familia vasca se aglutinaba alrededor de los caseríos. Estos tienen tanto arraigo que la pertenencia a uno de ellos continúa siendo un elemento diferenciador para sus habitantes. Es frecuente que al nombre de la persona se le añada el del caserío. Por ejemplo, Miren la de Iturrigorri.
El núcleo familiar estaba formado por numerosos miembros: abuelos, tíos y tías solteros, padres e hijos. La mujer era quien llevaba la economía de la casa y trabajaba tanto en el cuidado de los animales como en la huerta.
La industrialización trajo consigo un nuevo modelo de vida y provocó cambios en el ámbito familiar, entre ellos, la reducción del número de sus integrantes. Pero la gran transformación de la familia tuvo lugar con la transición a la democracia y el cambio religioso, social y cultural. De un núcleo familiar tradicional se ha pasado a otro mucho más pluralista, en el que se reconocen distintas modalidades para articular la vida familiar. El modelo tradicional con numerosas protecciones legales ha dado paso a un modelo más abierto y democrático.
Tasa bruta de nupcialidad en Euskadi (matrimonios por 1.000 habitantes) |
---|
1975 ................... 8,71 |
1980 ................... 5,78 |
1985 ................... 4,39 |
1990 ................... 4,75 |
1995 ................... 4,62 |
2001 ................... 4,81 |
Fuente: INE.
En Euskadi se observa a partir de 1976 un importante descenso de la natalidad, debido sobre todo a factores económicos y a la incorporación de la mujer al trabajo, así como al retraso en la edad de contraer matrimonio.
Actualmente, hay un interés creciente por percibir a la familia como un espacio de crecimiento personal entre padres e hijos.
Matrimonio y divorcio
El matrimonio
El matrimonio es una institución social, ratificada públicamente, que une a una pareja dando lugar a una serie de derechos y obligaciones. Existe desde la antigüedad, y suele hacerse público mediante un acto social, normalmente una fiesta. Los derechos y obligaciones del matrimonio se recogen en el Código Civil y en otras normas complementarias.
Según la legislación, el matrimonio puede ser civil o religioso. El primero se celebra ante un juez, alcalde o delegado y dos testigos. El matrimonio religioso implica un compromiso basado en una determinada doctrina. Actualmente hay cuatro posibles ritos religiosos aceptados por las leyes: canónico, evangélico, musulmán y hebreo.
Otras formas de adquirir este compromiso son: por poderes (una persona con poderes sustituye a una de las personas contrayentes ante la imposibilidad de estar presente), el matrimonio secreto (con expediente reservado) y el matrimonio consular, celebrado en el extranjero ante el consulado o embajada.
Matrimonio homosexual
La definición legal de matrimonio habla de la convivencia entre un hombre y una mujer, excluyendo el matrimonio homosexual, entendiendo por éste la unión de dos personas del mismo sexo.
El reconocimiento en Holanda del matrimonio entre homosexuales, con plenos derechos y obligaciones, incluido el de la adopción, ha abierto el debate en nuestra sociedad.
Nulidad, separación y divorcio
La nulidad es una sentencia que declara que el matrimonio no ha existido, es decir, que carece de validez desde el momento en que se celebró.
La separación matrimonial recoge el cese de la convivencia, manteniendo el vínculo jurídico pero suspendiendo sus efectos. Cualquiera de los dos cónyuges puede pedir la separación ante el juez y separarse si existe una causa legal, abandono, infidelidad, malos tratos, etcétera.
El divorcio es la disolución del matrimonio mediante un procedimiento judicial que permite a los cónyuges volver a contraer matrimonio.
En cualquiera de estas formas se determinará: la custodia de los hijos e hijas, pensión alimenticia y derechos de visita, liquidación del régimen económico y repartición de bienes.
Parejas de hecho
La sociedad actual es abierta y heterogénea y ha roto con los esquemas rígidos del concepto de familia unido al matrimonio convencional. Las parejas de hecho, sin un contrato que regularice su unión, son hoy en día una realidad.
En nuestra comunidad, y según la Ley 2/2003, de 7 de mayo, reguladora de las parejas de hecho de Euskadi, se considera pareja de hecho: "... a la resultante de la unión libre de dos personas, mayores de edad o menores emancipadas, con plena capacidad, que no sean parientes por consanguinidad o adopción en línea recta o por consanguinidad en segundo grado colateral y que se encuentren ligadas por una relación afectivo-sexual, sean del mismo o distinto sexo. Asimismo, ambos miembros de la pareja deberán cumplir el requisito de no estar unidos a otra persona por vínculo matrimonial o por pareja de hecho...".
Para poder tener la consideración legal de pareja de hecho, los interesados deben registrarse en el registro de parejas de Euskadi o en el registro del municipio correspondiente.
En virtud de esta ley se equiparan los derechos y obligaciones de las parejas de hecho, incluidas las homosexuales, a los de las personas casadas en aquellas materias competencia de Euskadi, como acogimiento, adopción, servicios sanitarios, régimen fiscal, etc. No obstante, legalmente, la pareja de hecho no puede percibir pensión de viudedad en caso de fallecimiento del otro miembro.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Ciencias Sociales
- ¿Qué son las ciencias sociales?
- Los grupos sociales. La familia
- La organización social
- La organización política de la sociedad
- La organización económica de la sociedad
- Los medios de comunicación social
- Los servicios culturales de la sociedad
- Los valores sociales
- Evolución y cambio social
- Juan Huarte de San Juan
- Julián de Ajuriagerra