Más información
La organización social
¿Cómo surgió el ser humano en la Tierra? Existen diferentes teorías que intentan explicarlo, pero lo único cierto es que nunca estuvo solo. Desde sus orígenes, el ser humano ha buscado la asociación con otros semejantes para asegurarse la supervivencia. Lo que en un principio fueron grupos simples con finalidades concretas, como los colectivos de cazadores, han evolucionado hasta lo que hoy conocemos como sociedades complejas. Hoy en día, existen muchas formas de organización social, desde la familia a las asociaciones supranacionales, pasando por las empresas, los sindicatos, las asociaciones de mujeres o las organizaciones no gubernamentales, entre otras.
Los grupos
Encontrar leña para hacer fuego, cazar, pescar y buscar lugares para estar a resguardo son tareas mucho más fáciles de hacer si los seres humanos actúan en grupo.
Los grupos son unidades formadas por individuos que mantienen relaciones entre sí. Son asociaciones muy estables, sus miembros se identifican como miembros del grupo y pueden ser vistos desde fuera como tales.
Clases de grupos
- Grupos primarios.
Sus miembros se comunican entre sí personalmente. Desarrollan creencias y prácticas sociales, jergas y tradiciones comunes. Son las asociaciones más universales, ya que se extienden a todos los ámbitos de la vida humana. Un ejemplo primitivo de las mismas son los mencionados colectivos de cazadores, regidos por mecanismos informales de gobierno. Los problemas derivados de sus disputas internas se resolvían dentro del propio grupo. - Grupos secundarios.
Son organizaciones a gran escala, donde las relaciones entre sus miembros son impersonales, formales y reguladas a través de la burocracia. Los conflictos no se resuelven ya en el grupo próximo, sino que se recurre a instancias superiores. Ejemplos claros de este tipo son las instituciones, las grandes empresas, organizaciones no gubernamentales y los Estados.
Las sociedades
La evolución de los grupos humanos está íntimamente unida a los problemas que tienen que resolver. La necesidad de solucionar problemas cada vez más complejos llevó a estos grupos a unirse en colectivos más amplios. Son lo que denominamos sociedades.
Los miembros de un grupo se asocian con una finalidad concreta. Las empresas son también formas de organización social.
Una sociedad es una asociación de grupos humanos que tienen en común una cultura, que han desarrollado para asegurarse una cooperación mutua en la consecución de determinados objetivos. Toda sociedad está constituida como una organización, lo que implica unas relaciones más o menos estables y determinadas entre sus miembros.
Un ejemplo de organización social básica es la familia. En ella se evidencia con claridad la diferenciación de los roles según la posición que ocupan sus miembros. La división de tareas entre el padre y la madre no es arbitraria, sino que corresponde a los patrones culturales dominantes de la sociedad a la que pertenece.
Tipos de organizaciones sociales
Los sociólogos han establecido distintas clasificaciones de las organizaciones sociales.
Comunidad tribal
Es la forma más antigua de sociedad. La comunidad tribal surge de la asociación de grupos familiares. Se caracteriza por una división del trabajo muy limitada. El objetivo de sus miembros es la subsistencia y desarrollan un tipo de propiedad comunal, donde la jerarquía social apenas está desarrollada. La comunidad tribal fue, al principio, nómada y pastoril. Con la adopción de la agricultura, estas comunidades se asentaron en un territorio, y se recurría a la esclavitud para aumentar la productividad. De la comunidad tribal surgieron el resto de las comunidades.
Comunidad asiática
Es un tipo de sociedad primordialmente rural en la que no existe la división de clases. Las tierras son propiedad del poder supremo y son cultivadas por el pueblo. En cuanto al régimen político, el pueblo no tiene voluntad de decisión y está sometido al líder de su comunidad. Países como India, México o Perú mantienen aún ejemplos de este tipo de sociedades.
Sociedad antigua
Tipo de comunidad que se constituyó mediante la unión de tribus, cuyo ejemplo clásico más evolucionado fueron la sociedad romana y la griega. Las tierras pertenecen al Estado, pero aparece y se desarrolla la propiedad privada. A la propiedad se accede a través de la participación en la vida comunal, especialmente mediante la actividad militar. En Roma, estas propiedades se reconocieron en un principio únicamente a los patricios y más tarde a los plebeyos, pero nunca a los esclavos. Este criterio de propiedad está en el origen de la aparición de las clases sociales.
Sociedad feudal
La propiedad de la tierra está en manos de grandes propietarios quienes instalan en sus tierras a los siervos, exigiéndoles unas rentas a cambio de protección. Es una sociedad muy jerarquizada, donde los siervos están "atados" a la tierra del señor feudal.
La división del trabajo es muy limitada porque los siervos lo hacen todo. En las ciudades el ejemplo de esta escasa jerarquización se aprecia en las organizaciones de artesanos, donde los maestros dominaban a los aprendices y oficiales.
Sociedad capitalista burguesa
El auge del comercio centrado en las ciudades, los burgos, fue el vivero de una nueva clase social: la burguesía. La ampliación de los mercados y de los productos, gracias a los descubrimientos, convirtió a las ciudades en centros de poder frente al campo. La burguesía surgió en Flandes, los Países Bajos y en el norte de Italia, es decir, allí donde la actividad comercial y manufacturera era más importante.
Tras la Revolución Francesa, la burguesía toma el poder y se liberan las relaciones feudales que mantenían los siervos, adquiriendo todos la condición de ciudadanos. El despegue de la Revolución Industrial provocó la emigración masiva de los siervos liberados a las fábricas de las ciudades, surgiendo así el proletariado, también llamado clase obrera.
Las burguesías nacionales fueron el sostén de las democracias representativas del siglo XIX. Paralelamente, la clase obrera encontró en ideologías como el marxismo y el anarquismo modelos de liberación social. Para el marxismo, la lucha del proletariado para alcanzar su liberación tendría como consecuencia la dictadura del proletariado como paso previo a una sociedad sin clases. Si bien allí donde triunfó la revolución marxista, como en la Unión Soviética, los resultados fueron desastrosos, la aplicación de sus principios a las reivindicaciones obreras ha servido para mejorar la situación del trabajador o trabajadora y para que se reconozcan sus derechos.
Organizaciones políticas
Actualmente, la organización social compleja más importante es el Estado.
Características principales del Estado
El imperio de la ley
En los Estados democráticos, la Constitución es la máxima expresión de la legalidad. La organización del Estado y las leyes que lo constituyen tienen que someterse a ella.
División de poderes
Los Estados democráticos están constituidos por tres tipos de poderes separados.
- Poder Legislativo.
El Parlamento ostenta la representación de la soberanía popular. Sus miembros son elegidos por toda la ciudadanía. El Parlamento ejerce la potestad legislativa y controla la acción del Gobierno. Dependiendo de los Estados, está formado por una sola cámara legislativa o por dos. - Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo (el Gobierno) tiene su fundamento en el Poder Legislativo (Parlamento). Su objetivo es gestionar las actividades del Estado. Está compuesto por la presidencia y los ministerios de los distintos departamentos o "carteras". En la práctica, suele ser el poder dominante. - Poder Judicial.
Es el responsable de garantizar el cumplimiento de la ley. Controla los posibles fallos del Ejecutivo y la función del Legislativo.
Tipos de relaciones sociales
Relaciones verticales
La estructura de la sociedad humana se establece sobre la desigualdad de estatus y roles de personas y grupos. Una forma de ejercer el poder es la autoridad.
Autoridad
Es el derecho establecido dentro de cualquier orden social para determinar la política, juzgar los hechos importantes y resolver las controversias. Max Weber estableció tres tipos de autoridad legítima: carismática, tradicional y legal-racional.
Relaciones horizontales
Fue a partir del siglo XVII cuando surgieron teorías defendiendo que las organizaciones complejas, especialmente las políticas, deberían basarse en el acuerdo entre las personas. Destacaremos dos de ellas.
Contractualismo
Se desarrolló en los siglos XVII y XVIII y la apoyaron, con variaciones, Hobbes, Locke, Rousseau y Kant. Esta teoría se basa en la idea del contrato social. Los individuos renuncian a parte de su libertad a cambio de seguridad.
Consensualismo
Su defensor más destacado fue el sociólogo estadounidense Parson, quien considera que los valores sociales superiores deben ser compartidos por todos. Ésa es la base del consenso social. Esta teoría fue muy criticada porque no contempla la posibilidad del conflicto.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Ciencias Sociales
- ¿Qué son las ciencias sociales?
- Los grupos sociales. La familia
- La organización social
- La organización política de la sociedad
- La organización económica de la sociedad
- Los medios de comunicación social
- Los servicios culturales de la sociedad
- Los valores sociales
- Evolución y cambio social
- Juan Huarte de San Juan
- Julián de Ajuriagerra