Más información
Migraciones
Una forma particular de adaptación es la migración que se presenta en ciertas especies: cuando llega el invierno o el momento de la reproducción, cientos de animales viajan a otros lugares más adecuados para su supervivencia. Estos desplazamientos son, a veces, de miles de kilómetros. Cuando una especie se desplaza de forma regular hacia un hábitat distinto al suyo decimos que realiza una migración.
Los motivos que desencadenan una migración son de dos tipos: los impulsados por la necesidad búsqueda de alimento (migraciones tróficas) y los debidos a la reproducción o cría (migraciones reproductoras).
Algunas especies migratorias recorren grandes distancias. Las grullas de la tundra septentrional pasan el invierno en la laguna de Gallocanta (Zaragoza) y en distintos enclaves extremeños. En la ilustración puedes ver la ruta que siguen hasta llegar a estas zonas. Sin embargo, no todos los viajes son tan impresionantes: muchas aves se limitan a desplazarse desde el centro de Europa hasta el Mediterráneo.
Rutas que siguen las grullas en invierno
Migraciones marinas
Dentro de las migraciones marinas podemos distinguir dos tipos: las que se producen exclusivamente en el mar y las que tienen lugar a través de aguas dulces y saladas.
Los atunes son un buen ejemplo del primer tipo de migración. Durante el invierno viven en el Atlántico Norte, pero cuando llega la primavera se desplazan hasta el suroeste de la península Ibérica.
La anguila, en cambio, tiene su hábitat natural en aguas dulces. Cuando le llega el momento de reproducirse, recorre cientos de kilómetros hasta llegar al mar. Una vez allí, pone sus huevos y muere. El instinto llevará a sus crías de regreso al río.
El salmón tiene un comportamiento similar al de la anguila, pero realiza el camino contrario. Habitualmente vive en los mares y océanos, y se interna en los ríos para reproducirse. Su instinto es tan fuerte que llega incluso a remontar pequeñas cataratas.
Los peces no son los únicos seres marinos que migran. Muchas especies de tortugas anidan generación tras generación en la misma playa, aunque esté a miles de kilómetros de su hábitat. También hay mamíferos viajeros: las ballenas grises, por ejemplo, nadan durante tres meses para desplazarse desde el océano Ártico hasta California.
Migración de las aves
Los desplazamientos estacionales de las aves son de tres tipos:
- Migraciones latitudinales. Las aves vuelan de norte a sur para buscar un clima más cálido. Las especies que llevan a cabo estos viajes suelen recorrer grandes distancias.
- Migraciones longitudinales. Los recorridos son más cortos. Se producen de este a oeste, del interior de un continente a la costa.
- Migraciones altitudinales. Ciertas especies se desplazan de las cumbres montañosas hasta los valles o, al menos, hasta montañas de menor altura.
Muchas aves pasan por nuestros cielos en su viaje de norte a sur. En los parques naturales de Urdaibai o Txingudi, por ejemplo, hay una amplia variedad de especies migratorias que descansan o invernan en nuestra comunidad.
Seguimiento de las migraciones
Los ornitólogos investigan a menudo las rutas migratorias de las aves. Y para hacerlo, suelen emplear uno de estos tres métodos:
- Anillamiento. Capturan varios ejemplares y les colocan en la pata una anilla que lleva una serie de números y letras que los identifican (sexo, edad, plumaje...). Después los dejan libres, para que continúen su ruta. Si vuelven a ser capturados, podrán averiguar el itinerario y la velocidad de su viaje.
- Radiotelemetría. Se coloca un radiotransmisor al ave, para poder seguir sus movimientos mediante una serie de antenas. Así, los científicos están al tanto de su velocidad y altitud en cada momento.
- Observación directa. Es el sistema más sencillo. El ornitólogo se sitúa en un lugar de paso de aves y va anotando lo que ve.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Ecología
- Ecología. Pervivencia de poblaciones y especies
- Jean-Pierre-Armand David (1826-1900). Observador de la naturaleza en China
- Biodiversidad
- Conservación de biodiversidad
- Ecosistemas acuáticos
- Ecosistemas terrestres
- Funcionamiento de la biosfera
- Evolución del ecosistema
- Seres vivos y el medio
- Migraciones
- Contaminación medioambiental
- Contaminación del agua