Biodiversidad

La variedad de especies, conocida como biodiversidad, es una medida de la estabilidad de la vida en la Tierra. Cuanto mayor sea la variedad biológica, mayor será la capacidad de los seres vivos para enfrentarse a los cambios del medio y para evolucionar. La Tierra ha estado poblada por unos 500 millones de especies diferentes, de las que han llegado hasta nuestros días tan sólo un 1%, debido a la desaparición por causas naturales y por la intervención de la especie humana. Se estima que cada año se extinguen miles de especies, y que para el año 2025 podría desaparecer hasta la mitad de las que existen actualmente. Es muy importante, por tanto, conocer la biodiversidad de nuestro entorno para poder preservarla.

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de seres vivos que existen en un determinado lugar. En el artículo 2 del Convenio sobre Diversidad Biológica celebrado en Río de Janeiro en el año 1992, se definió la diversidad biológica como "la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte". La diversidad genética es uno de los factores que determinan la biodiversidad.

Una manera sencilla de medir la biodiversidad es contar el número de especies diferentes de un ecosistema. El número de especies descritas asciende a 1,7 millones. Sin embargo, se estima que puede llegar a los treinta o incluso a los cien millones.

Se descubren unas 10.000 especies nuevas cada año. La mayoría, un 62%, son insectos (sobre todo coleópteros, unos 2.300 al año). Pero también se descubren de 15 a 20 especies de mamíferos diferentes anualmente (roedores, murciélagos y pequeños primates sudamericanos, con la frecuencia de uno al año desde hace diez años), y de una o dos especies de aves, que es el grupo mejor catalogado. Casi todos estos descubrimientos se producen en las regiones tropicales.

Tras la conferencia celebrada en Río de Janeiro en 1992, el término biodiversidad engloba tres conceptos:

  • Diversidad de especies que hay sobre la Tierra, siendo tan importante la variedad como el número relativo de cada una de ellas.
  • Diversidad de ecosistemas. Una reducción en la variedad de ecosistemas, con la desaparición de ambientes donde se generan, repercutiría sobre la variedad total de especies.
  • Diversidad genética. Los diferentes genes que poseen los seres vivos les permiten evolucionar y enriquecerse por cruzamiento entre ellos, con lo que se pueden adaptar a las condiciones ambientales por acción de la selección natural.

Disminución de la biodiversidad

A lo largo de toda su historia, la Tierra ha estado poblada por unos 500 millones de especies diferentes. De todas ellas ha llegado un 1% aproximadamente hasta nuestros días. Hay dos tipos de extinciones: naturales y no naturales.

Extinciones y pérdidas de diversidad naturales

Las extinciones masivas ocurridas a lo largo de la historia geológica debidas a cambios bruscos e inexplicables en las condiciones del medio, supusieron grandes pérdidas de biodiversidad.

De todas ellas, la más famosa es la de finales del Cretácico (era Mesozoica), hace unos 65 millones de años. En esta época, entre el 50% y el 90% de las especies que vivían hasta entonces dejaron de existir. Esta extinción incluyó también la desaparición de los dinosaurios.

Extinciones y pérdidas de diversidad no naturales

Las actividades humanas están provocando una pérdida acelerada de biodiversidad en la naturaleza. Las principales causas son:

  • Construcción de grandes obras públicas. Para crear infraestructuras, se desecan pantanos, se alteran marismas y se destruyen bosques.
  • Prácticas agrícolas. Conllevan, en muchas ocasiones, la deforestación para conseguir más tierras de cultivo, acompañadas de un uso indiscriminado de abonos químicos y pesticidas que contaminan el agua y el suelo.
  • Caza de animales. La caza hasta el exterminio de depredadores, que eran una amenaza para el ganado y una competencia para los cazadores, ha sido una práctica habitual hasta hace poco tiempo.
  • Comercio de especies exóticas. Dirigido al coleccionismo y captura de especies con supuestas propiedades curativas.
  • Turismo masivo. Entorpece el desarrollo normal del ecosistema.
  • Introducción de nuevas especies. Se produce de forma involuntaria (por desplazamientos y transporte sin los debidos cuidados) o con fines concretos (para luchar contra plagas u obtener mayores rendimientos).
  • Actividad industrial. Supone la contaminación de aguas y atmósfera, cuyas consecuencias más graves para el Planeta son la reducción de la capa de ozono, el incremento de la temperatura global o las lluvias ácidas.

Las extinciones

La disminución de la biodiversidad tiene su expresión más dramática en las extinciones o desaparición de especies. Es muy difícil cuantificar el ritmo de extinción por dos motivos:

  • Su desaparición antes de que las lleguemos a conocer.
  • La comprobación de que una especie conocida ha dejado de existir requiere muchos tipos de observaciones.

Se estima que cada año se extinguen miles de especies, de manera que para el año 2025 podría desaparecer hasta la mitad de las que existen actualmente, fundamentalmente como consecuencia de las actividades humanas (responsables de más de un 99% de las extinciones).

El peligro de extinción en la península Ibérica

En el península Ibérica el 26% de las especies de vertebrados están en peligro o son susceptibles de extinguirse. La especies más amenazadas son: el oso pardo, el bucardo, la foca monje mediterránea, el lince ibérico, el buitre negro, el quebrantahuesos, la cigüeña negra, el águila imperial, la paloma rabiche de Canarias, el camaleón, el lagarto gigante del Hierro, el sapillo balear, y peces como el esturión, el fartet y el samaruc; la mariposa isabelina, la libélula y el escarabajo rosalía.

Especies vulnerables de extinción se consideran: el alimoche, el gato montés y la nutria, pero hay muchos más si incluimos a aquellos de los que no se tienen datos fiables, como el lobo.

 

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana