Las plantas

Se considera que las algas verdes fueron las antecesoras de las plantas. Sin embargo, a diferencia de las algas, las plantas terrestres presentan tejidos diferenciados. Al colonizar el medio terrestre, las plantas tuvieron que enfrentarse a múltiples problemas: soportar su propio peso, proteger sus tejidos de la deshidratación, obtener agua y nutrientes del suelo y transportarlos hasta las hojas. Este movimiento hacia al medio terrestre tuvo un enorme impacto en el diseño de su fisiología, viéndose reflejado en la diferenciación de los tejidos y órganos.

Los briófitos

Una de las vías utilizadas para la conquista del medio terrestre tendió a potenciar el gametofito o fase haploide del ciclo biológico alternante. Aparecieron los briófitos (musgos y hepáticas), que persisten desde el devónico (hace 350 millones de años). La generación gametofítica es la que presenta mayor desarrollo mientras los esporofitos quedan reducidos a las cápsulas que viven sobre el gametofito y que tienen función reproductora.

Los briófitos se localizan en ambientes muy húmedos. Aunque se considere a los briófitos plantas terrestres, no han conseguido independizarse del medio acuático.

Los pteridófitos

En la conquista del medio terrestre se desarrolló otra línea evolutiva que tendió a la potenciación del esporofito o fase diploide, como forma predominante del ciclo. Esta estrategia originó los pteridófitos; helechos, licopodios y equisetos.

En estos vegetales, el esporofito evoluciona rápidamente y adquiere las siguientes características:

  • La presencia de tejido conductor y la mayor rigidez, lo que le hace más adecuado para colonizar el medio terrestre. Los tejidos encargados de la conducción o transporte de sustancias a lo largo de la planta son todavía algo primitivos, pero se pueden encontrar verdaderos tubos de conducción de fluidos que dan al vegetal una cierta resistencia mecánica.
  • Las esporas presentan una cubierta que las hace muy resistentes a factores adversos, y a la vez les permite una amplia difusión. A medida que las plantas ganan altura, el viento coopera en la dispersión de las esporas.
  • Presentan una cutícula gruesa e impermeable que permite cierto aislamiento respecto a las variaciones ambientales externas.

A pesar de las importantes mejoras en su organización, estas plantas todavía siguen siendo propias de lugares húmedos. Esto se debe a que la capacidad de regular las pérdidas de agua todavía no está bien perfeccionada y en su ciclo reproductor es imprescindible el agua para transportar a los gametos masculinos hacia el gameto femenino y poder realizar la fecundación.

Espermatófitos (plantas con semillas)

En ciertas épocas de la historia de la Tierra, en las que el clima era mucho más húmedo, cálido y constante, los pteridófitos llegaron a tener un gran desarrollo y extensión. Sin embargo, la definitiva colonización del medio terrestre no tuvo lugar hasta la aparición de las plantas con semilla o espermatófitos. Esto fue posible gracias al desarrollo de una serie de nuevos caracteres que les permitieron independizarse de la humedad y subsistir en climas y ambientes mucho más constantes. Entre las mejoras funcionales derivadas del enriquecimiento de los tejidos se pueden destacar las siguientes:

  • Aislamiento de los tejidos internos del medio exterior con el fin de evitar la pérdida de agua. Se impermeabilizan las cubiertas celulares con sustancias como la cutina o la suberina.
  • Adquisición de consistencia, que le permite ocupar una cierta altura por encima del suelo. Esto facilita un mejor aprovechamiento de la luz solar y un mejor intercambio de gases con el medio. Sustancias como la lignina dan a la planta consistencia y elasticidad, permitiendo mantener una posición erecta.
  • Desarrollo de estructuras capaces de captar el agua del suelo, como la rizodermis, tejido especializado para la absorción que cubre las zonas apicales de las raíces.
  • Desarrollo y mejora del sistema de transporte de agua y nutrientes a todas las células de la planta. Aparecen los auténticos tejidos conductores: leñoso o xilema, que transportan la savia bruta, y liberiano o floema, que transportan la savia elaborada.
  • Reducción del gametofito al mínimo, ya que es una fase delicada y con dependencia del agua. Se desarrolla una nueva estructura, la flor, como aparato reproductor, y se adopta una nueva forma de dispersión de la planta, la semilla. El esporofito forma dos tipos de esporas de diferente tamaño: la microespora, que origina el gametofito masculino o grano de polen y la megaespora, que da lugar a un gametofito que nunca abandona la planta madre, que proporcionará la ovocélula. Tras la fecundación, se formará el cigoto, que dará lugar el embrión que quedará protegido en la semilla.

Las gimnospermas

Son plantas leñosas que tienen semillas al descubierto. Este grupo incluye las coníferas, caracterizadas por sus piñas o conos. La dispersión del polen se realiza por medio del viento (anemófila), de forma que se genera gran cantidad de polen.

Estructuras reproductoras del pino.

Las angiospermas

El gran adelanto evolutivo de las angiospermas es el desarrollo de la semilla en el ovario, formando el fruto. En este grupo se encuentran las flores más evolucionadas y los mecanismos más específicos de polinización y dispersión de las semillas.

Comienza una polinización selectiva realizada por los insectos, lo que promueve un desarrollo de las flores (colores, olores, etcétera.), que atrae a determinados insectos. Una característica distintiva de las angiospermas es la doble fecundación.

Las angiospermas comprenden en la actualidad más de trescientas mil especies que se clasifican en dos grandes grupos:

  • Las plantas dicotiledóneas: al germinar la semilla desarrollan una plántula con dos cotiledones, que adquieren clorofila y actúan como hojas.
  • Las plantas monocotiledóneas: poseen un solo cotiledón y surgieron a partir de las dicotiledóneas. Su porte es generalmente herbáceo.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana