Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
FITXA
Nombre: Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Localidad: Errenteria
Dirección: Herriko plaza, s/n
Barrio: Casco Viejo
Comarca: Donostialdea
Provincia: Gipuzkoa
Tipología General: Iglesia
Siglo: Siglo XVI
hiribildua.Época: Edad Moderna
Otros Siglos: Siglos XVII, XVIII y XIX
Estilo: Renacentista.
Otros Estilos: Barroco, Neoclásico.
Valor: Muy buena.
Conservación: Buena en general.
Titularidad: Patrimonio religioso
Uso Original: Religioso
Uso Actual: Religioso
Autor: Juan Garita
La iglesia, junto con la torre, está ubicada en el centro histórico de Errenteria.
Las primeras menciones datan de los años 1384 y 1432; tras un largo silencio, la siguiente mención sobre la iglesia data del año 1524. Precisamente, el año en que comenzaron las obras de reconstrucción, sobre los restos de la anterior.
La iglesia se construyó en cuatro etapas. La primera fue durante los años 1525 al 1541, y corresponde a la iglesia gótica; los elementos son: los apoyos que sujetan el arco triunfal del presbiterio , varias pilastrasde las tres ábsides y de los muros laterales, y las grandes columnas que dividen el primer tramo de las naves .
En la segunda etapa, del año 1541 al 1571, se configuró el aspecto de la que actualmente conocemos.
En el siglo XIX, concretamente el año 1897, se concluyó la construcción de la torre, en estilo gótico, bajo las órdenes de Ramón Cortazar.
En el siglo XX, en los años 1913 y 1914, se agrandaron los vanos y se colocaron las vidrieras y se abrió la puerta de la fachada orientación sur.
La iglesia presenta planta basilical y tres naves -la central bastante más ancha que las laterales-, dividas en cinco tramos de misma altura. Las bóvedas se realizaron a finales del siglo XVI; son de nervios diagonales, con terceletes y ligamentos, mediante los cuales se unen sus claves y las de la principal. Las claves de los arcos de cada tramo se unen mediante líneas onduladas. Las bóvedas se fijan en columnas; la primera lleva adosadas un núcleo de forma circular y ocho delgados fustes ; también hay finas pilastras.
El resto de los pares de columnas son de fuste cilíndrico y capitel de orden toscano .
El coro apea en el último par de columnas; de lado a lado en la nave central, y en las laterales dispone de escalera de dos tramos.
En el exterior aparecen los contrafuertes , que se rematan con gárgolas , y esas mismas gárgolas, siguiendo el estilo alemán, se abren a las capillas, que en el interior se cubren con los nervios.
Los muros se rematan con cornisas de bolas.
La nave central presenta al exterior ábside poligonal, y, al interior, bóveda de cuarto de esfera, ornamentada mediante casetones semicirculares; las naves laterales presentan remate poligonal.
Los accesos se abren en las fachadas orientación norte y sur. La de la fachada sur es nueva, construida en estilo neogótico. La de la fachada norte, que dispone también de escalones, ocupa parte de la plaza del municipio. El diseño es obra de Juan Gómez de Mora, y la obra fue dirigida por Cristóbal Zumarrista.
La torre está ubicada en la fachada oeste.
La iglesia se ilumina a través de grandes ventanales que se abren en dos muros laterales y en el muro orientación oeste; lucen todas ellas vidrieras del siglo XX y tracería de estilo gótico. En las capillas, se abren hacia el exterior estrechos vanos semicirculares, pero casi todos ellos se encuentran cerrados.
Tanto el interior como el exterior están realizados en sillar de piedra arenisca.
En el interior de la iglesia, lo más destacable es el retablo de la Coronación de la Virgen o también llamada de las "abuelas"; es de estilo flamenco, de finales del siglo XV o comienzos del XVI, y está ubicado en la primera capilla del lateral izquierdo. También merecen especial mención un sagrario de Ambrosio Bengoetxea, del año 1615; el retablo mayor de estilo neoclásico del año 1784, proyectado por Ventura Rodríguez; y la pila bautismal ornamentada con relieves, del siglo XVI.