Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
FITXA
Nombre: Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Localidad: San Millán/Donemiliaga
Dirección: Etxano, 5
Barrio: Luzuriaga
Comarca: Llanada Alavesa
Provincia: Álava/Araba
Tipología General: Iglesia
Siglo: Siglos XV y XVI
hiribildua.Época: Edad Media/Edad Moderna
Otros Siglos: Siglos XIII, XIV, XVIII y XIX
Estilo: Gótico
Otros Estilos: Protogótico, Renacentista, Barroco, Neoclásico
Valor: Bastante buena.
Conservación: Buena en general. Cubrimiento de tejas renovado.
Titularidad: Patrimonio religioso
Uso Original: Religioso
Desperfectos: Desperfectos pequeños en varios puntos concretos de los muros. Desperfectos graves en varios puntos de la bóvedas.
Uso Actual: Religioso
La iglesia está ubicada en la parte alta del municipio. Conserva restos de la Edad Media, como por ejemplo, la portada y varios sillares; pero, en su conjunto, es del siglo XVI.
La iglesia presenta planta basilical, dividida en dos tramos, y se cubre con bóveda nervada de aspecto estrellado, cuyas claves se encuentran lisas. Los soportes originales fueron cubiertos con las obras de reforma de estilo neoclásico. En la base, un coro adintelado, flanqueado con dos columnas de orden toscano.
Los muros se sujetan con grandes contrafuertes en el exterior.
En el muro del lado sur, un rústico pórtico, en bastante mal estado; la portada medieval, por el contrario, es muy hermosa, de arco apuntado formado por cuatro arquivoltas ricamente decoradas y trasdós; los capiteles en que se apoya también muestra rica decoración.
La iglesia se ilumina a través de grandes ventanas que se abren en la parte alta del muro del lado sur; están cerradas utilizando material moderno.
La sacristía, por la parte exterior, se remata con una cornisa, se abren varias ventanas, entre las cuales hay unas que muestran hermosa reja barroca.
La torre-campanario está ubicada en el sudoeste, y es de estilo caserío. Uno de los cuerpos, el que alberga las campanas, es del siglo XIX, y se abren cuatro arcos.
La iglesia está construida en mampostería, pero aparece sillar en los recercos de los vanos, en el contrafuerte y en el cuerpo alto de la torre.
El interior guarda un púlpito de piedra de finales del siglo XVI o comienzos del XVII.