Iglesia San Millán
FITXA
Nombre: Iglesia San Millán
Localidad: Zizurkil
Dirección: Plaza Pedro María Otaño, 6
Barrio: Zizurkil
Comarca: Comarca de Tolosa
Provincia: Gipuzkoa
Tipología General: Iglesia
Tipología Exacta: Arquitectura religiosa
Siglo: Siglo XVI
hiribildua.Época: Edad Moderna
Otros Siglos: Siglos XVII y XVIII
Estilo: Barroco, Renacentista
Valor: Muy buena.
Conservación: Buena en general. Deficiente en varios puntos concretos.
Titularidad: Patrimonio religioso
Uso Original: Religioso.
Desperfectos: Desperfectos graves en varios puntos concretos de los muros.
Uso Actual: Religioso.
Esta iglesia está ubicada en Zizurkil, en la comarca de Tolosa. Al encontrase junto a la casa-torre de San Millán -uno de los linajes de los Parientes Mayores-, posiblemente, fue de patronato laico en su origen, además ha mantenido esa situación jurídica hasta hace poco. Al parecer, se construyó en el siglo XVI, sobre otro edificio gótico que existía anteriormente, y parece seguro que la torre de la iglesia, entre otras cosas, sirviera de lugar de defensa.
La iglesia presenta planta de salón y una sola nave de dos tramos. El tramo correspondiente al ábside es más ancha que la nave. Se cubre con sencilla bóveda de crucería . La bóveda no es la original, puesto que los nervios son de madera y el techo falso. Sustentan la iglesia columnas de fuste semicircular, cuyos apoyos están adosados a los muros laterales. La luz penetra a través de los cuatro vanos que se abren en el lado de la Epístola: uno circular, otro rectangular, el siguiente rebajado y el cuarto apuntado con jambas góticas. A los pies de la iglesia, por el dado de la Epístola, está el coro , de dos alturas, y apoyado en arcos escarzanos sobre ménsula . La cabecera está completamente revocada , aunque en varios puntos se imita el sillar .
En la parte exterior el material utilizado es el sillar de piedra caliza. La portada que se alza a los pies es barroca y es un arco de medio punto , con una pilastra a cada lado. Sobre la cornisa aparece la imagen de San Millán. Tres lados están protegidos con un alero cerrado, y es utilizado como frontón. Destaca enormemente la estructura de madera de la cubierta del alero. En el lado de la Epístola, a los pies, está la torre. En la parte alta, se abren a cada lado dos vanos para dar cobijo a las campanas. Está cubierto a cuatro aguas y presenta varios contrafuertes o machones.
El retablo mayor data del siglo XVIII y es obra de Felipe Auzmendi. Los retablos laterales son gemelos. El del lado del Evangelio dedicado al Sagrado Corazón, y el del lado de la Epístola a la Virgen Purísima. En los muros laterales dos nichos con arco de medio punto: en el lado del Evangelio la imagen de la Virgen Dolorosa, y en lado de la Epístola la imagen de San Isidro. También posee un Cristo crucificado.