Capilla de la Virgen del Cabello
FITXA
Nombre: Capilla de la Virgen del Cabello
Localidad: Ayala/Aiara
Dirección: Kexaa, 26
Barrio: Kexaa
Comarca: Cuadrilla de Ayala/Aiarako eskualdea
Provincia: Álava/Araba
Tipología General: Capilla
Siglo: Siglo XIV
hiribildua.Época: Edad Moderna
Otros Siglos: Siglo XV
Estilo: Gótico
Otros Estilos: Renacentista
Valor: Muy buena.
Conservación: Buena en general.
Titularidad: Patrimonio religioso
Uso Original: Religioso
Uso Actual: Religioso
La capilla está ubicada en la parte de abajo de la torre-campanario que está adosada al convento; la mandó construir Pedro López de Ayala a finales del siglo XIV, a modo de capilla ardiente dedicada a la Virgen del Cabello.
La puerta de acceso a la capilla está ubicada en el pórtico que da al patio, donde también está la entrada a la parroquia de Quejana/Kexaa.
La capilla es de planta rectangular , cabecera plana, y, a los pies, el coro. Se cubre con bóveda de cañón , de arco fajón apuntado, que apea sobre medias columnas adosadas a los muros. Las bases de las columnas se decoran mediante cortes ondulados, y los capiteles , de estilo románico, se ornamentan con carátulas y motivos geométricos. El coro ubicado a los pies, tiene también un alto coro, al cual se accede a través del convento de clausura; debajo, un recordatorio del año que fue construida la capilla.
La portada de acceso, llamada "Capilla de la torre" o "Capilla de la Virgen del Cabello", es de arco apuntado , con hermosas dovelas y tres arquivoltas: la primera y la última son de vivos perfiles, y la central está biselada con cabezas de clavos, intercalándose entre ellas bolas. Las impostas del arco son lisas, y los vértices se decoran con rostros humanos. En los baquetones de las jambas , los capiteles y las impostas muestran cortes en forma de zigzag y rostros. La aldaba, el cerrojo, y tanto el escudo como la cerradura son de hierro labrado.
Sobre la capilla, una sala grande, que ocupa todo el ancho de la capilla, y sobre la sala, el remate almenado de la torre, cubierto a cuatro aguas.
La capilla se ilumina a través de varias ventanas. En la cabecera se abren dos vanos románicos, que aún se conservan del anterior edificio: uno de ellos es un óculo , y de cara al exterior, alrededor se dispone una decoración de ajedrezado rústica; el otro, ubicado sobre el óculo, es una estrecha y alargada ventana, parecida a una saetera . En el muro de orientación sur, se abren varias ventanas bajo arcos apuntados del siglo XVI. Junto a la parte de la cabecera un gran ventanal, de triple arquivolta, baquetón y parteluz; y en el tímpano un rosetón. A los pies otro ventanal, pero este es mucho más sencillo.
La capilla está construida en mampostería .
En el interior, cabe destacar el retablo pintado de la Virgen del Cabello. La pintura original se halla en el Instituto de Arte de Chicago, y la que actualmente se puede admirar en la capilla es una copia realizada en el año 1959, y obra del restaurador del Museo del Prado Cristóbal González de Quesada. Rodean el retablo los escudos de armas del linaje de los Ayala y de su esposa Leonor Guzmán. Se muestran tres generaciones de los Ayala.
En la parte frontal, La Anunciacón y la Adoración de los Reyes Magos.
Además de lo citado hasta el momento, en la capilla, bajo las escalinatas del presbiterio en la parte central, cuatro sepulcros de alabastro del canciller Pedro López de Ayala, su esposa Leonor, Fernán Pérez de Ayala y Elvira de Ceballos.