Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
FITXA
Nombre: Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Localidad: Peñacerrada-Urizaharra
Dirección: Plaza Fray Jacinto, 6
Barrio: Peñacerrada-Urizaharra
Comarca: Montaña Alavesa
Provincia: Álava/Araba
Tipología General: Iglesia
Tipología Exacta: Arquitectura religiosa
Siglo: Siglo XIII
hiribildua.Época: Edad Media
Otros Siglos: Siglos XVI, XVII y XVIII
Estilo: Románico
Otros Estilos: Renacentista, Barroco
Valor: Bastante buena.
Conservación: Buena en general.
Titularidad: Patrimonio religioso
Uso Original: Religioso
Uso Actual: Religioso.
Peñacerrada-Urizaharra es un pequeño municipio de la comarca de la Montaña Alavesa, ubicado entre el Condado de Treviño y la sierra montañosa Toloño. Durante varios siglos ha dependido de la Corona de Castilla y también de la de Navarra. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se alza precisamente en este municipio tan rico en cuanto al arte y a la historia se refiere.
La iglesia presenta planta rectangular , una sola nave dividida en tres tramos longitudinalmente, y al fondo cabecera recta. Dicha nave se cubre con bóveda de crucería estrellada del siglo XVI. En el interior de la iglesia se forman varios espacios, como por ejemplo las capillas, erigidas tanto antes como después de construir la iglesia; el coro, apoyado sobre un arco escarzano ; la sacristía, adosada hacia la parte derecha de la cabecera; y la torre. Este último elemento es de planta cuadrada , y consta de cuatro cuerpos, rematado con una cúpula ovoide y una linterna cilíndrica.
Posee dos portadas: una en la fachada orientación sur, y la otra en la fachada norte. La primera es del siglo XIII, formada por un arco apuntado con arquivoltas, columnas, tímpanos y extremos de las cornisas elegantemente ornamentadas en estilo románico. La portada de orientación norte es neoclásica, y está formada por dos medias columnas cuyos capiteles son de orden jónico . La luz penetra por el lado del Evangelio, a través de dos vanos cuadrados abocinados y de un vano circular, y también de un ventanal románico que se abre en la fachada sur. Cuenta con otro ventanal más, pero actualmente está cerrado.
Entre los materiales utilizados en la construcción de la iglesia, la que aparece es la mampostería , y en las partes nobles se empleó sillar ; es decir, en los arcos, recercos de vanos, en las portadas...
En el interior, se puede admirar especialmente el hermoso retablo renacentista del siglo XVI, y también el sillar del coro y el cajón-mueble de la sacristía de estilo rococó.