Volver a la página índice

Parroquia Santa María

FITXA

Nombre: Parroquia Santa María

Localidad: Donostia-San Sebastián

Dirección: Calle Mayor, s/n

Barrio: Parte Vieja

Comarca: Donostialdea

Provincia: Gipuzkoa

Tipología General: Iglesia

Tipología Exacta: Arquitectura religiosa

Siglo: Siglo XVIII

hiribildua.Época: Edad Moderna

Estilo: Barroco

Valor: Muy buena.

Conservación: Buena en general.

Titularidad: Patrimonio religioso

Uso Original: Religioso

Fecha Construcción: Año 1743

Uso Actual: Religioso

Autor: Pedro Ignacio Lizardi

Descripción y comentarios:

Santa María es la iglesia más espectacular de Donostia-San Sebastián. Está ubicada en el corazón de la parte vieja, concretamente en el punto de unión de la calle Mayor y la calle 31 de agosto.

La imagen de la iglesia ha cambiado mucho a lo largo de los años. La iglesia actual se erigió primeramente sobre una de estilo románico, y, más tarde, sobre otra de estilo gótico: los cambios fueron necesarios y forzosos, puesto que fueron destruidos a causa de terremotos y explosiones. En el transcurso del siglo XVIII, se afincaron en Donostia-San Sebastián muchas personas emprendedoras y acaudaladas. De algún modo, la ciudad tenía cubiertas las necesidades básicas, y se convirtió en lugar de residencia de muchos cargos oficiales y militares. En aquella época, la Real Compañía de Caracas tuvo gran influencia económica, tanto en la ciudad como en la comarca: fruto de aquella bonanza fue la construcción de la actual iglesia Santa María. Para el año 1759 las bóvedas ya estaban cubiertas; más tarde, rehabilitaron el interior. El proyecto del trazado es obra de Domingo Yarza, pero la lista de los autores es más amplia; de todas formas, todos ellos estaban al mando de Pedro Ignacio Lizardi.

En cuanto a la arquitectura, se puede afirmar que se trata de una iglesia rectangular dividida longitudinalmente en tres naves; entre las naves se alzan seis robustos pilares, de forma octogonal y que sujetan a la iglesia; por lo tanto, la iglesia queda dividida en cuatro amplios tramos. De la anterior iglesia conserva una nave, adosada al muro de la parte norte, y denominada Santa María. Además de dicha nave, cuenta con dos sacristías, ambas en el lado del presbiterio , y también un coro frente al altar mayor, al otro extremo de la iglesia, fijado sobre robustos machones .

La fachada es uno de los componentes más espectaculares, por su calidad y por ser lo más visible desde el exterior. Dos torres que se adelantan en la fachada rodean un nicho que cuenta con innumerables elementos de claro estilo rococó, son tantos que además de rebosar el nicho, cubren los muros de al lado de la fachada. En el interior del nicho, en el centro, una escultura de la Virgen, como si quisiera ascender al cielo. Sobre el nicho, en el centro, un óculo que guarda los símbolos del Santo Padre, y, en otro nicho, la imagen de San Sebastián. Las portadas laterales siguen el mismo esquema: flanqueadas con pilastras y frontón sobre las mismas.

Accediendo por cualquier puerta de acceso que hemos mencionado, nos encontraremos con un espacio dividido en doce tramos. Los arcos y muros que unen las naves no son homogéneos, y pertenecen a distintos estilos; algunos son semicirculares, otros rebajados, también elípticos... Las columnas centrales, por el contrario, se alargan para sujetar a las bóvedas. Son esbeltas, elegantes y se fijan sobre una base, lo que hace que se muestren aún más elevadas; en la parte de arriba llevan entablamento . Los capiteles son de orden corintio , como en casi todas las iglesias de advocación a la Virgen.

El interior de la iglesia alberga otro tipo de elementos espectaculares que nada tienen que ver con la arquitectura: el conjunto de retablos y bienes, merecen especial mención. El retablo del altar mayor, por ejemplo, es de estilo neoclásico, diseño de Diego de Villanueva y realizado por Francisco Azurmendi. También cabe destacar los retablos laterales de Pío V y Santa Bárbara, de San Pedro, del Consulado, de San Antonio, de la Soledad y del Sagrado Corazón. Por otra parte, son destacables la imagen de Cristo de Paz y de Paciencia, del siglo XVI, de Ecce Homo, y también la obra de sillar que aparece en el coro.

En cuanto al material utilizado en la construcción de la iglesia, hay que decir que es muy variado: en las bóvedas piedra toba, y los nervios de esas bóvedas, por otro lado, son de piedra arenisca. La cubierta del crucero es de madera, y la del presbiterio es de piedra arenisca de color dorado.