Catedral del Buen Pastor
FITXA
Nombre: Catedral del Buen Pastor
Localidad: Donostia-San Sebastián
Dirección: Plaza del Buen Pastor, s/n
Barrio: Ensanche Cortázar
Comarca: Donostialdea
Provincia: Gipuzkoa
Tipología General: Catedral
Tipología Exacta: Arquitectura religiosa
Siglo: Siglo XIX
hiribildua.Época: Edad Contemporánea
Otros Siglos: Siglo XX
Estilo: Historicista
Valor: Muy buena.
Conservación: Buena en general. Deficiente en varios puntos.
Titularidad: Patrimonio religioso
Uso Original: Residencia. Religioso
Fecha Construcción: Año 1897
Desperfectos: Desperfectos pequeños en varios puntos de los muros.
Uso Actual: Residencia. Religioso
Autor: Manuel Etxabe
En Donostia-San Sebastián, en el centro de la ciudad se alza la catedral del Buen Pastor, en la plaza del mismo nombre. Fue construida sobre varios escalones, lo que acentúa todavía más su verticalidad.
En septiembre de 1888 se puso en ejecución dicho proyecto.
La parcela para construir la iglesia era todavía marismeña, y para poder colocar los cimientos, tuvieron que drenar en más de una ocasión el terreno. Se alzó todo el conjunto al mismo tiempo, en hileras de a cuatro. Se realizaron mejoras importantes en el proyecto inicial respecto al atrio, dependencias parroquiales, las puertas de acceso... La iglesia fue consagrada el 30 de julio de 1949, estando aún el campanario a medio realizar, y en el 1949 se le adjudicó el rango de catedral, tras realizar varias reformas en la cabecera .
Participó un gran número de especialistas en la construcción de la catedral: el primer maestro fue José Vicente Mendía, el maestro cantero Agustín Zumalabe; las piedras de los capiteles, ventanales y de los elementos ornamentales fueron labrados por Julio Gargallo; el altar del proyecto original fue obra del propio Manuel Echave, y el actual y las imágenes de los evangelistas corresponden a José Limona; las obras de la torre-campanario las finalizó Ramón Cortázar.
La iglesia presenta planta de cruz latina , torre-campanario centrada en el pórtico de entrada, sacristía y casa cural en la cabecera. Presenta tres naves , siendo las laterales más bajas y estrechas que la central, y cinco tramos se cubren con sencillas bóvedas de crucería ; la del crucero es más compleja, ya que aparece decorada de terceletes . Desde el crucero a la cabecera presenta otros tres tramos. Las claves de la bóveda muestran motivos florales labrados. El ábside es de forma octogonal. Los nervios y los arcos fajones apean en conjuntos de finas columnas, las cuales están adosadas a fuertes pilares . Sus capiteles están decorados con hojas. A ambos lados del crucero, se alojan dos capillas.
La catedral, en la parte posterior, cuenta con alto coro sobre un arco escarzano , y da cobijo a un gran órgano. En el bajo coro, sobre las naves laterales, aparecen arcos de medio punto.
La cabecera es sencilla y se ubica bajo varios ventanales adornados con vidrieras , semejantes a los de la nave. Hay un nicho apuntado introducido en un marco, con una imagen del Buen Pastor.
La iglesia cuenta con tres puertas de acceso, una a cada lado del crucero, y la principal bajo la torre.
La torre presenta planta cuadrada, y, a cada lado, se abren arcos ojivales estilizados, que hacen de entrada al pórtico. La bóveda del pórtico es de compleja crucería, enmarcada en un arco ojival con tímpano ciego. Todos son arcos apuntados y llevan gabletes que se coronan con pináculos estilizados, lo que hace resaltar más aún su carácter vertical. En cada uno de los ángulos aparecen grandes contrafuertes , y todos se presentan rematados con pequeñas torres piramidales caladas. Tanto en un cuerpo como en el otro aparecen una gran cantidad de pequeños arcos ciegos apuntados y trilobulados, que junto con los otros tantos pináculos y orestes, forman los elementos decorativos más importantes. La torre se remata con el campanario, y coronando todo el conjunto una cúpula de secciones octogonales perforada; y una veleta de metal en lo alto de la torre.
Adosadas a la cabecera están la casa cural y las dependencias parroquiales. Son posteriores a la construcción de la iglesia, y a pesar de que trataran de imitar el proyecto original, se realizaron en un estilo más racional.
En los laterales de la iglesia, en la parte exterior, grandes contrafuertes rematados con pináculos; los contrafuertes llevan arbotantes , para soportar el peso de la nave central.
Todos los arcos del interior son ojivales; desde la nave central, sobre los arcos estilizados que sirven para delimitar las naves unas de las otras, se abre un triforio ciego de lado a lado. El triforio se compone de innumerables pequeños arcos trilobulados, y tan solo en la parte de la cabecera deja de ser ciego; en la cabecera, en cada uno de los tramos, sus correspondientes dobles ventanas ojivales con antepecho , con dobles ventanas trilobuladas. Sobre el triforio, a muy poca distancia, se abren dos ventanas apuntadas en cada tramo, de los cuales también penetra la luz. Su tracería dibuja doble ventana trilobulada, con rosetón en el centro. Todas las ventanas llevan vidrieras. En las naves laterales, se abre en cada tramo una ventana ojival, cuya tracería se compone de tres pequeños arcos trilobulados estilizados.
En el interior, en los brazos del crucero, bajo cada rosetón, destacan los retablos; son dos retablos bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús y de Inmaculada Concepción de María; en las capillas de la cabecera se aprecian dos retablos de estilo gótico, de la Sagrada Familia y de la Virgen del Carmen. En el crucero, sobre el pedestal , aparecen imágenes antropomorfas que simbolizan a los evangelistas en pie.
La iglesia está construida con sillar extraído del monte Igeldo, con toba de Ocio (Burgos) para las bóvedas y con pizarra de Angers. El interior es de sillar, y los espacios que se forman entre los nervios de la bóveda están revocados y blanqueados.