Volver a la página índice

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

FITXA

Nombre: Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Localidad: Hondarribia

Dirección: Montaña, s/n

Barrio: Barrio Montaña

Comarca: Bajo Bidasoa

Provincia: Gipuzkoa

Tipología General: Ermita

Siglo: Siglo XVIII

hiribildua.Época: Edad Moderna

Otros Siglos: Siglos XVI y XIX

Estilo: Barroco

Otros Estilos: Renacentista, Historicista

Valor: Muy buena.

Conservación: Buena en general.

Titularidad: Patrimonio religioso

Uso Original: Religioso

Uso Actual: Religioso.

Descripción y comentarios:

La ermita está erigida sobre la ladera del monte Jaizkibel, en un hermoso campo. La Virgen de Guadalupe es la patrona de Hondarribia, y es venerada en toda la comarca. Cuenta la leyenda que la ermita fue construida en el mismo lugar donde dos críos descubrieron la imagen de la Virgen.

La entrada de la iglesia se encuentra bajo el pórtico, tiene torre y presenta planta de cruz latina, una nave con presbiterio y cuatro tramos, y, adosada a la cabecera, la sacristía. El tramo del crucero está recubierto por una bóveda esférica que descansa en una pechina , y el resto por bóveda estrellada. Los tramos de la nave se separan por medio de arcos fajones semicirculares, que se apoyan sobre pilastras adosadas al muro. El coro, de madera, está ubicada a los pies y en la parte de arriba, y lleva escalera a su derecha.

En la parte sur y oeste, está el soportal, con pórtico que descansa sobre columnas octogonales, y es donde se abren las entradas de acceso: la de la parte sur es adintelada , y la del oeste, muy amplia, presenta arco carpanel .

La parte de la cabecera -hay una puerta que conduce hasta la sacristía, y en el dintel se puede leer "año 1641"- se comunica con la casa cural o de la serora, y también con una casa de hospedaje; este último edificio guarda varios antiguos vanos , junto a unos renovados.

La iglesia se ilumina a través de las ventanas rectangulares y enrejadas que se abren en cada uno de los tramos de la parte derecha y a través de un óculo del alto coro.

La iglesia está construida con sillar de piedra arenisca.

La torre data del año 1868, y está ubicada en el ángulo que forman la fachada sur y este. Es de tres tramos: el tramo de la parte baja presenta planta cuadrada , y se abren estrechos vanos, a través de los cuales penetra la luz. En el siguiente tramo se abre un óculo, y en el de la parte alta un vano de arco apuntado para albergar las campanas; este último tramo está dividido, pero sin parteluz . El conjunto lo remata una terraza con corredor y una estilizada aguja que lleva una cruz de hierro forjado .

En el interior, cabe destacar el retablo mayor, de estilo barroco; es obra de los artistas Juan Bautista Igeluce y Jacinto Elduayen, y data del año 1748. En el centro se observa la imagen de la titular, que a los lados lleva, protegidas por cristalera, las imágenes de San Fernando, del Ángel de la Guarda, San Antonio y San José.

El retablo de la parte izquierda, dedicado a San Sebastián, es del año 1507, y fue restaurado en el 1642.

El retablo de la parte derecha, gemelo del anterior, es del año 1760, y está dedicado a San Juan Bautista. También hay varios frescos de Bienabe Artía, del año 1949.

Merecen especial mención el Cristo crucificado, posiblemente de Jerónimo Larrea, y dos maquetas de barcos, donados por pescadores en cumplimiento de algún voto a la Virgen, puesto que es de gran devoción para los pescadores de la localidad.