Iglesia San Sebastián de Soreasu
FITXA
Nombre: Iglesia San Sebastián de Soreasu
Localidad: Azpeitia
Dirección: Eliz Kalea, 25
Barrio: Núcleo urbano
Comarca: Urola Kosta
Provincia: Gipuzkoa
Tipología General: Iglesia
Tipología Exacta: Arquitectura religiosa
Siglo: Siglo XVI
hiribildua.Época: Edad Moderna
Otros Siglos: Siglos XVII y XIX
Estilo: Barroco
Otros Estilos: Historicista
Valor: Muy buena
Conservación: Buena en general.
Titularidad: Patrimonio religioso
Uso Original: Religioso
Fecha Construcción: Año 1517
Uso Actual: Religioso
Autor: Juan Olózaga y Pedro Alcega
La iglesia está ubicada en Azpeitia, en el valle que antiguamente se denominaba Iraurgi, a orillas del Urumea. Actualmente queda bastante apartada del núcleo urbano, y el soportal es parte de la entrada de la pequeña plaza que está frente a la casa mudéjar de Juan de Antxieta.
La construcción de la iglesia es fruto de la unión en torno a la iglesia de San Sebastián de Soreasu de varias asociaciones y ermitas. Al parecer, en aquella primera época la construcción no fue muy buena, posiblemente de la Orden de los Templarios.
La iglesia es de planta basilical o rectangular, en la cabecera presenta un ábside y tres naves. Las tres son de la misma altura y se cubren con bóveda reticular . En el País Vasco existen muy pocas bóvedas reticulares. Las bóvedas descargan en grandes pilares monocilíndricos clásicos y en los capiteles de esos pilares, de orden dórico , aparecen ovas , que junto con la iglesia Santa María de Zumárraga, son las dos únicas de Gipuzkoa que presentan ese tipo de capiteles. En el lado de la Epístola aparece el gran pórtico ; su fachada fue construida siguiendo los planos de Ventura Rodríguez. El pórtico está formado por tres vanos de arco semicircular, de los que el central es de mayor tamaño, y está flanqueado por cuatro grandes columnas de orden dórico; se accede al pórtico atravesando dicho arco. Los arcos dispuestos a la izquierda y a la derecha del central presentan pilastras emparejadas a modo de jamba. En la parte izquierda, detrás del pórtico, se abre una bella portada de estilo plateresco, de la cual también se puede acceder a la iglesia.
En cuanto a los elementos arquitectónicos, cabe mencionar que la torre y la iglesia no presentan la misma orientación. La torre es sólida, semejante a una fortaleza, y está rematada con una aguja neogótica del siglo XIX.
La iglesia, por la parte exterior es de sillar ; la parte interior está revocada .