Volver a la página índice

Iglesia San Vicente

FITXA

Nombre: Iglesia San Vicente

Localidad: Donostia-San Sebastián

Dirección: San Vicente, s/n

Barrio: Parte Vieja

Comarca: Donostialdea

Provincia: Gipuzkoa

Tipología General: Iglesia

Tipología Exacta: Arquitectura religiosa

Siglo: Siglo XVI

hiribildua.Época: Edad Moderna

Otros Siglos: Siglos XVII, XVIII, XIX y XX

Estilo: Barroco, Gótico, Neogótico

Valor: Muy buena.

Conservación: Buena en general.

Titularidad: Patrimonio municipal

Uso Original: Religioso

Fecha Construcción: Año 1507

Uso Actual: Religioso

Autor: Miguel de Santa Celay y Juan Urbieta

Descripción y comentarios:

Tras las recientes obras de reforma, la iglesia San Vicente ha rejuvenecido y embellecido. Al igual que la iglesia Santa María, San Vicente también está ubicada en la Parte Vieja de Donostia-San Sebastián, pero a diferencia de que la última está más cercana a la desembocadura del río Urumea que de la zona portuaria.

En cuanto a la historia, al parecer, el origen de la iglesia se remonta a la segunda mitad del siglo XII, coincidiendo con el establecimiento de los gascones en la ciudad. A consecuencia de varias adversidades en la construcción de la fábrica de la iglesia, las obras se atrasaron. No obstante, ya sabemos que para finales del año 1562 la torre estaba construida, aunque era bastante rústica. En el año 1619, y bajo las instrucciones de los planos de Domingo Zaldúa, se obtuvo el permiso para erigir la portada frontal de la entrada principal. En el año 1666 se construyó la sacristía, y para el siglo XVIII, estaba erigido el coro y las escaleras, y seguramente también la balaustrada de hierro que cierra el conjunto. Las torres son posteriores, datan del siglo XIX.

San Vicente muestra claramente los elementos característicos del gótico decadente. Se trata de un edificio de grandes dimensiones, y a grandes rasgos, es una iglesia de planta rectangular y tres naves , siendo la central de mayor altura que las laterales; las tres naves se cubren con una sencilla bóveda de crucería . La cabecera de la planta se cubre con ábside octogonal, y, a los pies, se alza la torre anteriormente citada. En el exterior, por otra parte, destacan los arbotantes que sujetan los muros laterales.

En la entrada principal de San Vicente está la portada barroca, protegida por el pórtico , que se encuentra a los pies de la iglesia, en la parte inferior del cuerpo de la torre. Cuenta con otra puerta de acceso en el muro de la parte de la Epístola, con una portada del siglo XX.

Una vez en el interior de la iglesia, rápidamente nos daremos cuenta de que San Vicente tiene mucho que ofrecer. Allí podremos divisar, entre otros muchos elementos, las columnas cilíndricas que separan la nave central de las naves laterales; y adosadas a las columnas otras pequeñas columnas, cuyos capiteles portan hojas estilizadas. Los arcos que se forman entre las naves son arcos ojivales . Y además, la iglesia se ilumina a través de las ventanas góticas de arco apuntado que se abren en todos los tramos y también de los cuatro rosetones que se abrieron en el siglo XX.

Respecto al resto de los elementos arquitectónicos que presenta la iglesia, hay que mencionar el coro, ubicado a los pies de la iglesia, en la parte superior, con su balaustrada de hierro forjado de estilo barroco.

Amén de la arquitectura, el interior de la iglesia San Vicente alberga una gran cantidad de elementos artísticos. El más destacable es el retablo mayor de San Vicente, del siglo XVI, obra de Ambrosio Bengoetxea, alumno de Juan Antxieta. Los elementos que citamos a continuación, también merecen especial mención: los retablos del Sagrario, de las Ánimas, de San Eloy... el Ecce Homo, el Cristo de la Sacristía, el órgano...

La fábrica es de sillar y de piedra caliza.