Lagar municipal de Lanciego/Lantziego
FITXA
Nombre: Lagar municipal de Lanciego/Lantziego
Localidad: Lanciego/Lantziego
Comarca: Rioja Alavesa
Provincia: Álava
Tipología General: Elaboración de aceites
Tipología Exacta: Alimentación y Bebidas
Siglo: XX
hiribildua.Época: Edad Contemporánea
Otros Siglos: XIX
Las instalaciones están junto a la carretera que une Lanciego/Lantziego con Kripan, en el sótano de una vivienda. En primer lugar hay una estancia rectangular para almacenar aceitunas y de ahí se pasa a la sala de triturado, donde encontramos el molino cilíndrico, la batidora, la prensa y la bomba hidráulica, el depósito de desechos y los depósitos de decantado. Actualmente sólo queda un muro del lagar original. Es un muro en sillarcalizo con un hueco cerrado con una reja de hierro y rematado por un frontón inclinado. En el tímpano se observa un escudo.
Datos históricos:
A mediados del siglo XIX era corriente encontrar lagares para prensar aceitunas, sobre todo en los sótanos de viviendas agrícolas, para uso exclusivo del propietario.
Proceso productor:
Tras recoger la aceituna, se pesaba y almacenaba y quedaba apilada durante 20 días. En ese espacio de tiempo adquiría aroma, se ablandaba y soltaba un agua sucia denominada "alpechín"; pasado ese tiempo estaba lista para el prensado. Tras cargar las aceitunas en una tolva se llevaba al molino a través de una cinta. Las aceitunas caían a un recipiente de tronco cónico denominado "adorín" y por una rendija existente en el fondo del mismo, al molino: unos cilindros o muelas cónicas de granito trituraban el hueso y la carne. La pasta que salía de ahí pasaba a la batidora, donde se batía y calentaba. Antes de utilizarla se escaldaba esa pasta con agua hirviendo y, posteriormente, se extendía en cestitos de esparto.
Esos cestitos son unas piezas circulares planas con un agujero en el medio, agujero por el que entra un eje de manera que los cestos se apilan uno encima del otro en una plataforma movible. Una torre de cestos conforma la unidad de prensa. Se introduce esa unidad en una prensa hidráulica con un soporte que se desplaza sobre un raíl; tras 90 minutos en la prensa, obtenemos aceite de oliva virgen. Se guarda el aceite en un recipiente y se deja en depósitos de decantación, para que se aclare y limpie los restos. Tras esa operación se almacena el aceite en unos grandes silos, listo para ser distribuido. Con el agua que salía de esos depósitos decantadores, y tras pasar por los depósitos llamados "infierno", se sacaba aceite para los trabajadores y la pasta que salía de las prensas, la llamada "orujo", se vendía para fines industriales, aunque en su día se utilizó también como combustible casero o para alimentar al ganado en años de mala añada.