"Funicular de la Reineta" y poblado minero
FITXA
Nombre: "Funicular de la Reineta" y poblado minero
Localidad: Valle de Trápaga-Trapagaran
Comarca: Gran Bilbao
Provincia: Bizkaia
Tipología General: Funiculares y viviendas de los trabajadores
Tipología Exacta: Ferrocarriles y funiculares
Siglo: XX
hiribildua.Época: Edad Contemporánea
Otros Siglos: XIX
Fecha Construcción: 1877, 1926
El pueblo está en un pequeño valle rodeado de montes. En el plano urbanístico, constituye una red de calles paralelas en torno a una gran plaza. Las calles se ajustan progresivamente a la pendiente del terreno. La iglesia es el elemento que ordena todo el núcleo. Actualmente este entorno aparece totalmente modificado por el hombre, a causa de su explotación en el pasado. En lo que respecta al barrio, se conservan tres tipos de casas:
a) Casas de madera, más o menos modificadas, que según parece en el pasado fueron los barracones de los mineros. El modelo inicial ha ido cambiando, por lo que encontramos casas que mezclan madera con cemento o ladrillo raseado. Se han computado 10 viviendas de este tipo.
b) Viviendas con pisos sencillos y balcón continuo. Originalmente también eran viviendas para los trabajadores. Se han computado trece de este tipo.
c) Viviendas construidas conforme al planteamiento constructor de la empresa "Orconera Iron Ore". Son viviendas adosadas para dos familias y los grupos forman tres o cuatro filas distribuidas irregularmente.
Como el barrio estaba muy aislado decidieron construir un funicular. El funicular está en el municipio de Valle de Trápaga-Trapagaran, comienza en Escontrilla y va hasta el barrio de La Reineta. El funicular tiene un recorrido de 1.198 metros, la vía tiene 1,20 metros de ancho y consta de raíles cónicos de 28 kg/ml y 12 metros de longitud, con traviesas de ángulo 86*12 cada metro. Para superar los desniveles del terreno tuvieron que hacer diversas obras y para ello construyeron dos viaductos y dos pasos, uno por debajo y otro por encima de la carretera foral que va de Valle de Trápaga/Trapagaran a Zugastieta; todos ellos construidos en muros de piedra con forma de cojín. El funicular es mixto, es decir, para viajeros y para vehículos.
Datos históricos:
Hacia 1870 vivían 400 personas en la comarca, pero la población creció en esa década debido a que empresas extranjeras comenzaron a explotar minas. A consecuencia del número de mineros llegados se construyeron barracones de madera y así surgió, hacia 1877, el poblado minero de Zugastieta. Sus habitantes solicitaron derecho a empadronarse y a votar en las elecciones al ayuntamiento de Valle de Trápaga-Trapagaran, pero éste lo denegó.
El funicular, inaugurado en 1926, alivió el aislamiento que este núcleo minero montañoso padecía con respecto al valle. En 1920 se aprobó el proyecto técnico y en el plazo de seis años construyeron las instalaciones, entre ellas maquinaria de la casa "Fonderie de Berne", la vía, el cable y el material móvil, dos estaciones, dos firmes viaductos y dos pasos en la carretera, todo ello bajo la supervisión del ingeniero de caminos de la Diputación Foral.