Volver a la página índice

Ferrería de Igartza

FITXA

Nombre: Ferrería de Igartza

Localidad: Beasain

Barrio: Junto al palacio Igartza, delante del caserío Dolarea

Comarca: Goierri

Provincia: Gipuzkoa

Tipología General: Ferrería

Tipología Exacta: Molinos y Ferrerías

Siglo: XIII

Otros Siglos: XV,XVI,XVII,XIX

Datos históricos:

Esta ferrería de Beasain tiene gran renombre, pero sólo queda original la acequia. La visitaron bastantes reyes; por ejemplo, Isabel de Valois en 1565, Felipe III en 1615 y el rey Felipe IV en 1660. El propio Lope Martínez Isasti la incluyó, en 1625, entre las ochenta mayores ferrerías de Gipuzkoa.

Se dio nueva forma a la ferrería y el responsable fue Francisco Ibero, prestigioso maestro cantero en aquella época; él elaboró los diseños de las reformas. Se restauró el edificio con muros de sillar y mampostería y posteriormente se colocaron dos tejados nuevos. En el interior se colocó maquinaria formada por dos fuelles, un yunque, un eje de mazo, el horno y todos los instrumentos necesarios para que la ferrería funcionara. También se construyó una nueva carbonera en lugar de la vieja.

Tras Martín Harana, el último ferrero, las instalaciones permanecieron intactas; Para 1871 la ferrería estaba quemada y diez años después la maquinaria desmontada y los utensilios guardados en una estancia y el desván del palacio. Desde entonces quedó abandonada y, por lo tanto, semiescondida.

Descripción actual:

Lo único que ha quedado de las infraestructuras exteriores es la acequia, que se confundió también como cimiento de uno de los pabellones de "Indar". En 2002 se realizaron trabajos arqueológicos y se encontró un importante conjunto de restos arquitectónicos; por ejemplo, cauces, acequia, desagües, el taller, la oficina y carboneras. La ferrería está formada por dos muros paralelos, ambos de mampostería pero con sillar en las esquinas. El muro exterior tiene dos arcos semicirculares , con dovelas de mampostería.

Ferrería de Igartza
Ferrería de Igartza