Volver a la página índice

Eusko Trenbideak

FITXA

Nombre: Eusko Trenbideak

Provincia: Bizkaia-Gipuzkoa

Tipología General: Ferrocarril

Tipología Exacta: Ferrocarriles y funiculares

Siglo: XIX y XX

hiribildua.Época: Edad Contemporánea

Fecha Construcción: 1882

Otros Nombre: Ferrocarriles Vascongados

Descripción y datos históricos:

La red de Eusko Trenbideak entre Bilbao y Donostia-San Sebastián constituyó la vía de comunicación básica para unir las industrias del valle del Deba con la industria vizcaína no ubicada en la margen izquierda del Nervión, es decir, la de Galdakao o Durango.

El primer tramo construido fu el Bilbao-Durango. Al efecto, se creó una sociedad llamada "Ferrocarril Central de Vizcaya, de Bilbao a Durango": tenía la sede en Bilbao y un capital social de dos millones de pesetas. Su objetivo era construir y explotar el tren que circularía entre Bilbao (Atxuri) y Durango. Aquel primer ferrocarril de vía estrecha fue inaugurado en 1882.

Viendo los beneficios de esta iniciativa, la empresa inició varias prolongaciones desde la estación de Durango: llegaban hasta la estación de Apatamonasterio y allí se dividía, por un lado hacia las minas de Arrazola - ramal inaugurado en 1904- y por otro hacia Elorrio, en 1905. Debido al incremento del transporte de pasajeros y mercancías por carretera, fundamentalmente a consecuencia del aumento del vehículo privado, el tramo Elorrio-Apatamonasterio-Durango comenzó su declive. Finalmente se interrumpió el servicio y se levantó su trazado a comienzos de los años 60.

En vista de los pingües beneficios obtenidos al principio por la sociedad "Ferrocarril Central de Vizcaya", muchos empresarios comenzaron a invertir en empresas ferroviarias. El ingeniero Pablo Alzola dirigió la línea entre Gernika y Amorebieta-Etxano: línea inaugurada en 1888 y ampliada hasta Sukarrieta en 1893. La prolongación a Bermeo no llegaría hasta 1955. El tramo entre Amorebieta-Etxano y Bermeo tiene 11 túneles con una longitud total de 1914 metros, es decir, el 7% del recorrido total; también tiene 7 viaductos, entre los que destaca el viaducto sobre el río Oka, con 114 m de longitud.

Aunque la línea Madrid-Irun ignoró a la ciudad de Bilbao, la población vizcaína no cejó en su empeño por lograr conexión con la capital del Estado y con la frontera. En el marco de dicha iniciativa surge en 1885 la sociedad "Compañía del Ferrocarril de Durango a Zumarraga", con el objetivo de conectar este ferrocarril con el ferrocarril del Norte en la villa guipuzcoana. Así, se ofrecía la posibilidad de viajar de Bilbao a la frontera con un solo trasbordo.

Las obras comenzaron en Durango y la vía estrecha llegó a Gipuzkoa en 1887, al finalizarse el tramo Durango-Elgoibar. Poco después, en 1899, el ferrocarril atravesó Bergara y llegó a Zumarraga.

El hecho de tener que cambiar de tren en Zumarraga no era muy cómodo, sobre todo en lo concerniente al transporte de mercancías, por lo que inmediatamente se analizó la posibilidad de prolongar la vía estrecha hasta la propia frontera. Los trenes entre Donostia-San Sebastián y Zarautz comenzaron a funcionar en 1893 pero debido a los obstáculos a superar en Itziar y Meagas, la línea no estuvo completamente terminada hasta 1901. En ese año comenzaría el servicio entre Bilbao y Donostia-San Sebastián.

En Maltzaga observamos un viaducto metálico, en forma de "Y", precisamente donde se encontraba la conexión con Zumarraga. De camino a Deba, el tren atraviesa el río homónimo a través de viaductos conformados por rejillas metálicas. La estación existente en el lugar no tiene la misma tipología que las demás: para su construcción se escogió ladrillo de estilo Manchester.

El tren se detenía en Zumaia. Debía atravesar la carretera contigua al río Urola y el río Arroa y, para ello, se construyó un robusto viaducto curvo, dividido en dos secciones, originalmente metálico pero luego renovado con cemento. Anteriormente, y para cruzar el río Urola, había que superar un tramo metálico afincado en el centro y con una luz de 105 metros. En Zumaia se conectaba con el tren del Urola.

A la altura de Orio se atraviesa un viaducto curvado con siete arcos. Posteriormente, el tren se detiene en Usurbil pero un poco antes se atraviesa un viaducto de sillar, conocido popularmente como "del ruido". La estación de Usurbil está en muy buen estado y es de estilo neorregionalista.

Esta línea entre Bilbao y Donostia-San Sebastián es la que más túneles tiene, 32, con una longitud total de 10.709 metros, es decir, el 10% del recorrido total; además, tiene 16 viaductos.

Unos años después, las compañías que explotaban la línea Bilbao-Donostia San Sebastián iniciaron un proceso de fusión y así surgió, en 1906, la "Compañía de los Ferrocarriles Vascongados". Enseguida se vio que la decisión había sido la correcta, porque la circulación aumentó considerablemente, y se electrificó la línea en 1929. Sin embargo, aunque los resultados de la explotación fueron muy positivos hasta la década de los 60, al inaugurarse los primeros tramos de la autopista Bilbao-Behobia el servicio ferroviario quedó en manos de la empresa estatal FEVE ("Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha").

Poco después se abandonó el ramal entre Maltzaga y Zumarraga; en 1977, por su parte, se inició la renovación de la línea principal tras un declive ininterrumpido de varios años. La modernización no finalizaría hasta los años 80, es decir, hasta que la empresa pública Eusko Trenbideak no se hizo cargo en 1982, de conformidad con las transferencias acordadas en 1979, de las líneas ferroviarias explotadas por FEVE en la CAPV.

Eusko Trenbideak
Eusko Trenbideak