Astillero "Euskalduna"
FITXA
Nombre: Astillero "Euskalduna"
Localidad: Bilbao
Barrio: Plaza Sagrado Corazón de Jesús
Comarca: Gran Bilbao
Provincia: Bizkaia
Tipología General: Construcción naval
Tipología Exacta: Puertos, navíos y construcción naval
Siglo: XX
hiribildua.Época: Edad Contemporánea
Fecha Construcción: 1901
La compañía se ubica en una parcela de San Mamés en Bilbao y limita al norte con el río Ibaizabal y al sur con el ferrocarril entre Bilbao y Portugalete. Los edificios antiguos están colocados longitudinalmente, del dique de Olabeaga al de Txurruka.
De las viejas instalaciones sólo se conservan la Grúa Carola, la bomba y el dique seco.
Datos históricos:
La empresa se crea en 1900 debido al fortalecimiento del sector naval. Cuando se creó el primer consejo de administración la empresa inició la renovación de las instalaciones anteriores (compañía de diques secos) y se ampliaron los dos diques (proyecto dirigido por el ingeniero Ricardo de Uhagón), se construyó el edificio de oficinas, el almacén, la bomba, la calderería, el taller de remache, la forja, el depósito de aceite, el almacén de compresores, etcétera.
A consecuencia del desarrollo de la fábrica, en 1912 tuvieron que ampliarla . En 1915 aumentó la demanda por la I Guerra Mundial y se implantaron las estructuras y los talleres necesarios para no depender de ninguna otra empresa. En 1920 finalizaron los nuevos edificios pero la crisis de posguerra tuvo graves consecuencias para la empresa. Por esa razón, se diversificó la producción (material ferroviario, cubiertas para edificios...).
En 1930 la empresa Euskalduna obtuvo las patentes de numerosas empresas inglesas y francesas para construir grúas eléctricas, aceros de manganeso, calderas o bastidores. Sin embargo, debido a la crisis, la empresa no tuvo muchos beneficios en aquella época. En la Guerra Civil española se militarizó la compañía, pero los resultados fueron igualmente malos.
En 1941 adquirieron nuevas parcelas y construyeron un hospital adyacente, con consultas de muy diversas especialidades que ofrecían asistencia médica a trabajadores, empleados y sus familias.
En 1956 se fomentó la construcción naval a consecuencia de la nueva ley de fomento y renovación de la Flota Mercante y la mayor parte de los navíos construidos fueron para armadores extranjeros.
En 1969 se fusionó con la "Compañía Española de Construcción Naval, S.A." y los astilleros de Cádiz y se creó la "Sociedad Astilleros Españoles, S.A.".
En la década de los 80 la empresa se vio inmersa en el proceso de reconversión que golpeó al sector y la desmantelaron. En una primera parcela se ha construido el Palacio de Congresos y Auditorio y se prevé construir también el Museo Naval.
Proceso productor:
La empresa realizaba todo tipo de trabajos de construcción, reparación y carenado de navíos. Para ello, contaba con trabajadores capacitados para cualquier trabajo de reparación.
En los años 20 la empresa diversificó su producción. Cabría destacar la producción de material ferroviario, cubiertas para edificios, tuberías, puentes, grúas y trabajos en metal. La empresa tenía muchos talleres (calderas de acero, forja, fundición de bronce...), debidamente dotados de maquinaria para realizar todas las labores pertinentes. Además, se construyeron otros talleres: pabellones de maquinaria para talleres, talleres de producción de herramientas, que fabricaban todas las herramientas necesarias en la empresa, pabellones de montaje de locomotoras y para probar locomotoras de vapor, una calderería que incluía un compresor hidráulico que le suministraba agua y una instalación de aire comprimido.
Además, había instalaciones para soldadura eléctrica y autógena, así como instalaciones de carpintería y ebanistería que fabricaban todos los muebles y elementos necesarios para la cubierta y el interior de los navíos.
En los andamios de la compañía se construyeron navíos muy diversos, con motores de vapor u de otro tipo, entre los que destacaremos: gánguiles, remolcadores, mercantes, gabarras, pesqueros, grúas a flote, navíos para transportar dinamita, petroleros, patrulleras, barcos para transportar fruta...