Grúa Carola
FITXA
Nombre: Grúa Carola
Localidad: Bilbao
Comarca: Gran Bilbao
Provincia: Bizkaia
Tipología General: Grúa
Tipología Exacta: Puertos, navíos y construcción naval
Siglo: XX
hiribildua.Época: Edad Contemporánea
Fecha Construcción: 1957
Autor: Talleres de Erandio
La esbelta figura de la grúa Carola consta de tres elementos: pórtico, castillo y cuadrado o sistema basculante. El pórtico es la parte baja de la grúa y consta de arco inferior y arco superior. El inferior es una figura rectangular y hay 9 m de separación entre los carritos de traslación. El mástil se introduce en el arco superior, rematado por la corona de giro. El castillo alberga la cabina de mandos, la cajeta de máquinas y el contrapeso fijo. Por último, el sistema basculante de la grúa incluye el brazo, el tirante y el contrapeso móvil.
Datos históricos:
En los años 50 el Astillero Euskalduna se dedicaba de lleno a la construcción de barcos con casco de acero. En aquellos años se utilizaba la soldadura en el montaje de cascos en lugar de los clavos torcidos utilizados hasta entonces. Se soldaba las planchas en el suelo y se montaban los elementos en el andamio constructor y, en consecuencia, el peso de las cargas era mucho mayor que el de las piezas sueltas utilizadas hasta entonces. Para soportar este nuevo sistema de montaje del casco hacía falta una grúa de gran alcance que llegara hasta el mismo centro del andamio en que se construían los navíos de gran capacidad.
La grúa Carola fue construida en los Talleres de Erandio y montada en la primavera de 1957. Pesaba 224 Tm y tenía capacidad para cargar 30 Tm. Fue la primera grúa de alta potencia construida en el Estado español.
Desde su cota superior, a 60 m de altura, se veía cruzar la ría todas las tardes a una muchacha llamada Carola en una barca llamada Misericordia, y dicen que la factoría se paralizaba; de ahí el nombre de la grúa.
Se rehizo el sistema basculante de la grúa en 1972. Carola operó hasta la llegada de la crisis que provocaría el cierre del Astillero Euskalduna. El Ayuntamiento de Bilbao la adquirió en 1990 y la cedió a la Diputación Foral de Bizkaia con la condición de que la grúa Carola permaneciera en la zona de Abando-Ibarra.
Proceso productor:
La función de Carola era levantar, mover, voltear y colocar en el navío aquellos elementos o maquinaria construidos en los talleres para el casco. Como se movía sobre raíles, la utilizaban también en toda tarea adicional en que fuera necesaria mucha fuerza.
El mecanismo giratorio permanecía en modo libre, de manera que pudiera moverse en caso de haber vientos fuertes. Al objeto de evitar su caída, para conseguir el centro de gravedad más bajo posible, se diseñó un pórtico con ocho metros de anchura y un espacio longitudinal de nueve metros.
La grúa era eléctrica, realizada por la empresa "Elorriaga Industria Eléctrica" de Zorroza. Tenía 65 caballos de potencia, 750 b/min, y estaba diseñada a modo de rejilla para así reducir su peso y el remache.
Considerando la altura de levantamiento y el recorrido horizontal de la carga con el brazo extendido, Carola ofrecía la posibilidad de trabajar con rapidez y, al mismo tiempo, podía realizar pequeños movimientos de ajuste. Cuanto mayor era el peso menor era la velocidad. Podía levantar 12 toneladas con una abertura máxima de 38 metros y en un radio de 25 metros y menor, 10 metros, levantaba 30 toneladas, cuatro metros por minuto.
La grúa contaba con dos mecanismos independientes para levantar pesos. El principal para levantar y soportar cargas y el otro, complementario, para elementos más pequeños y precisos movimientos de ajuste.
El freno central de Carola constaba de un electroimán modelo Consonni 300: tenía dos zapatas y comenzaban a funcionar cuando no llegaba corriente al motor trifásico para levantarlas.
En lo que respecta a los trabajadores necesarios para operar la grúa, eran un maquinista, un ayudante y un acoplador. El ayudante se encargaba de echar aceite y mantener debidamente los cojinetes. La caja de velocidad era el único elemento que funcionaba mediante baño de aceite. Al resto había que echarle aceite todos los días. El sistema de vertido de aceite implantado no duro mucho porque era de aceite grueso y fue sustituido enseguida por un sistema automático.