"Heraclio Fournier"
FITXA
Nombre: "Heraclio Fournier"
Localidad: Vitoria-Gasteiz
Barrio: Heraclio Fournier S/N
Comarca: Llanada Alavesa
Provincia: Álava
Tipología General: Artes gráficas
Tipología Exacta: Industria papelera y química
Siglo: XX
hiribildua.Época: Edad Contemporánea
Otros Siglos: XIX
Fecha Construcción: 1948
Autor: Emilio Apraiz-Jesús Guinea
La fábrica tiene planta rectangular , irregular, y tres pisos. En la primera planta, a la izquierda, se hacían los sellos y huecograbados, en la parte central se guardaban materiales y estucaba papel y a la derecha, por su parte, se hacía el offset. En la segunda planta estaban las oficinas y el departamento comercial, junto a los manipulados. En la tercera planta, por su parte, a la izquierda se diseñaba y archivaba, en el centro estaba el departamento financiero, la gerencia y almacenes y, por último, a la derecha, se barnizaba y prensaba las cartas. En el desván se almacenaba material y embalaba. La producción de la fábrica abarcaba campos muy diversos como, por ejemplo, la producción de naipes, artes gráficas y sellos postales para países sin fábrica de timbre.
Datos históricos:
Heraclio Fournier, de origen francés, fundó una pequeña imprenta en 1868 para elaborar naipes y fue ampliando y trasladando la imprenta, en función de la producción, hasta que finalmente en 1888 la implantó en la calle Fueros. Al principio eran 140 trabajadores pero posteriormente llegaron a ser hasta 900 trabajadores. La fábrica floreció cuando el nieto del fundador se hizo cargo de la gerencia, ya que introdujo dos nuevas líneas productoras: artes gráficas y sellos postales.
Proceso productor:
Para elaborar los naipes se toma como base un original (transparente u opaco) y se reproduce, en función del número de colores, para sacar los positivos correspondientes. Tras definir la forma y el tamaño del pliego a imprimir, se monta esos positivos sobre un astralón. Dicho montaje servirá para grabar una lámina que se colocará sobre uno de los cuerpos de la impresora. Tras imprimir un fino cartón, se barniza y se prensa con rodillos y, posteriormente, se corta automáticamente y, al final, se empaqueta y embala.
Loas sellos postales se producen con un papel básico "HF 2.000", elaborado por la propia fábrica. Su producción es muy similar a la de los naipes, con la excepción del grabado, que en el caso de los sellos se realiza sobre unos cilindros con fondo y película de cobre, ya que la impresión se realiza fundamentalmente en huecograbado. Tras imprimir el papel se somete a un proceso selectivo muy riguroso.
La producción de artes gráficas se centra, principalmente, en la fabricación de libros ilustrados pero, además, elabora catálogos, folletos, calendarios, carteles y demás. Tras lograr la reproducción del original se monta los positivos en unos astralones con base de poliéster, fijando la forma y tamaño de los pliegos que se desea imprimir. La impresión, si es tipo offset, graba una lámina con esos positivos, y si es huecograbado, un cilindro y se imprime el papel por ambos lados, para poder encuadernarla posteriormente.
Trabajadores cualificados someten todos los procesos productivos a rigurosos controles de calidad, tanto en talleres como en laboratorios.