El Áncora de Abetxuko
FITXA
Nombre: El Áncora de Abetxuko
Localidad: Vitoria-Gasteiz
Comarca: Llanada Alavesa
Provincia: Álava
Tipología General: Harineras
Tipología Exacta: Alimentación y Bebidas
Siglo: XIX
hiribildua.Época: Edad Contemporánea
Otros Siglos: XX
La fábrica está próxima al río Zadorra; en su día fue entorno agrícola pero con el paso del tiempo fue absorbido por el ensanche de los barrios de Vitoria-Gasteiz. El edificio destaca por su altura y por los seis silos para guardar el cereal, que son más altos que el propio edificio.
Datos históricos:
Este tipo de fábricas surgió a consecuencia del crecimiento demográfico del siglo XIX, ya que la demanda aumentó y los molinos tradicionales no eran capaces de satisfacer toda esa demanda. La sociedad "Molinuevo y Cía" fundó esta empresa en 1845 y la ubicó cerca de la capital alavesa. Al principio funcionaba con muelas de piedra pero posteriormente las sustituyeron y en 1908 se utilizaba el sistema de molido "austro-húngaro", utilizando primero cilindros de hierro y luego de acero. Posteriormente, colocaron dos turbinas y más tarde aún, un motor a vapor Siemens en sustitución de las mismas. La fábrica funcionó hasta 1991 pero actualmente compra la harina a la factoría Ibarrondo de Campezo/Kanpezu y convierte esa harina en pasteles, pan o dulces.
Proceso productor:
La fábrica "El Áncora" se ha dedicado fundamentalmente a producir harina de trigo. El trigo provenía en su mayor parte de los campos alaveses pero lo mezclaban también con trigo navarro de Los Arcos o de Burgos; compraban el trigo directamente al agricultor. La producción total diaria eran seis vagones de trigo y la destinaban principalmente a los mercados de Bizkaia y Santander.
Esta fábrica es ejemplo de producción en altura, ya que estaba dividida en diversas plantas con funciones específicas. Un tubo de madera transportaba los granos de trigo y la harina por todas las plantas productoras. Dicho tubo tenía sección rectangular y por dentro discurría una cinta transmisora a la que se unían unos cántaros que transportaban el producto. En sustitución de dicho sistema se instalaron unas tuberías cilíndricas que aspiraban el trigo y lo transportaban de planta en planta. Se utilizaba un sistema de aire para transportar el grano, sistema que además de transportar el grano lo cribaba y aspiraba las ahechaduras. El grano de trigo se apilaba en silos situados fuera del edificio y de ahí hacía la ruta por todas las plantas un par de veces. En el laboratorio de la planta baja se analizaba la calidad del grano, el nivel de humedad, etc. El grano era sometido a distintos molidos y, al efecto, los cilindros de los molinos tenían distintas estrías, para distintas funciones. En la primera planta se comenzaba a limpiar el trigo tras estar en remojo durante 24 horas. Allí, había una máquina que separaba trigo de piedras, así como un dosificador de productos químicos desinfectantes. En la segunda planta se limpiaba el trigo y, para ello, había unos cedazos planos formados por ocho cribas agrupadas en un bastidor de madera y sobre ellos se colocaban pipas de girasol para que el trigo no se prensara; en el último molido del salvado también se realizaba otra limpieza: ahechaduras, cáscaras... En la tercera planta había ciclonetas para llevar el trigo de una planta a otra a través de los tubos. En los almacenes se introducía la harina en sacos y se almacenaba allí.