Volver a la página índice

Curtiduría La perfecta

FITXA

Nombre: Curtiduría La perfecta

Localidad: Hernani

Barrio: Barrio Antziola

Comarca: Donostialdea

Provincia: Gipuzkoa

Tipología General: Marroquinería

Tipología Exacta: Industria textil y marroquinería

Siglo: XX

hiribildua.Época: Edad Contemporánea

Descripción actual:

La fábrica está en una loma y forma un ángulo recto, con la vivienda a un lado y un edificio en el otro. En el vértice del ángulo recto hay un patio, en el que se construyó un pabellón.

El edificio de oficinas tiene planta rectangular y tres plantas, con cierre de ladrillo. Tiene tejado a dos aguas y el caballete es paralelo a la fachada principal. Tanto los accesos como los vanos de la fachada principalson dintelados , pero en la segunda planta son rectangulares y con balcón y en la tercera dintelados y horizontales.

Los pabellones productores son rectangulares, con muros de carga de mampostería y su interior está dividido por varios arcos semicirculares de mampostería. El suelo es de cemento y la cubierta es a dos aguas, con cimbras de madera. Las puertas se sitúan en arcos semicirculares y en la fachada se abren ventanas y un óculo frente al desván.

Datos históricos:

En 1838 Antonio Martikorena y su hijo fundaron una curtiduría y la producción, tanto nacional como internacional, creció inmediatamente. A comienzos del siglo XX contaban con una caldera y dos recipientes para generar energía. Fernando Montes adquirió la fábrica en 1912 y tras superar las dificultades de la Segunda República tuvo beneficios en la guerra española de 1936 ya que además de lograr más capital por la entrada de un nuevo socio, participó en la fabricación de elementos bélicos. La fábrica sigue en funcionamiento.

Proceso productor:

Al comienzo, se tomaba la piel directamente del animal para curtirla. Primero se reblandecía para flexibilizar la piel y posteriormente se introducía en cal para abrir los poros y preparar el pelo. Se arrancaba el pelo y, posteriormente, se limpiaba con agua ya que aún tenía cal adherida. Tras preparar la piel se comenzaba a curtir.

Había dos tipos de recipientes: unos para dejar la piel en reposo y otros mecánicos. Para curtir la piel se realizaban cortes técnicos y posteriormente salían al patio de recipientes, donde terminaba el curtido. Una vez curtidas se llevaban a la pila, donde eran ablandadas a golpes.

Para secarlas, por su parte, había dos sistemas: en invierno mediante una estufa de vapor, un ventilador creaba corrientes de aire templado; en verano, por el contrario, se servían de las corrientes naturales de aire.

Finalmente se engrasaba, remataba y tintaba.

Esta fábrica fue la primera en utilizar un sistema mineral de curtido en lugar del sistema vegetal.

Curtiduría La perfecta
Curtiduría La perfecta
Curtiduría La perfecta
Curtiduría La perfecta