Harinera "La Ceres"
FITXA
Nombre: Harinera "La Ceres"
Localidad: Bilbao
Barrio: Calle Naja- Muelle de la Merced 24
Comarca: Gran Bilbao
Provincia: Bizkaia
Tipología General: Harineras
Tipología Exacta: Alimentación y Bebidas
Siglo: XX
hiribildua.Época: Edad Contemporánea
Fecha Construcción: 1901
Autor: Ramón Grotta, Federico Ugalde
La antigua harinera "La Ceres" se encuentra en el Muelle de la Merced, entre otros edificios, y tiene varias plantas. Construida entre 1900 y 1901 conforme al proyecto del ingeniero Ramón Grotta Palacios y del arquitecto Federico Ugalde. Al comienzo tenía planta baja y cuatro plantas, cubierta con buhardilla , pero en la década de los 50 se le añadieron dos alturas por lo que perdió la buhardilla. La fachada es de ladrillo raseado y piezas modulares de piedra artificial y presenta un acabado muy fino. La distribución es uniforme, definida por cuadrículos correspondientes a las hileras de columnas y al armazón. Se organiza en seis ejes, los vanos están de a dos salvo en el eje extremo que corta el alineamiento, ya que al ser más pequeños los vanos son unitarios. Los huecos de las plantas originales cuentan con arco rebajado y dintel arqueado y la decoración es mediante molduras , lo que confiere un aspecto elegante a este edificio industrial. La estructura fue de hormigón, algo pionero en aquella época; en consecuencia, este edificio constituye un punto de inflexión tecnológico en lo que respecta a la historia de la arquitectura industrial vasca.
Datos históricos:
Se construyó el edificio en 1901 bajo la dirección de Ramón Grotta. La fachada no es la prevista en el plano original ya que se colocó menos cristal que el previsto a modo de contraste en el plano original, "para abaratar el coste de la obra y temerosos de los daños que pudiera acarrear la testarudez de algunos". En el interior se instaló la maquinaria y las transmisiones necesarias para producir harina, éstas últimas atadas a columnas y pilares. Se derruyó un edificio contiguo al que nos ocupa, se modificaron los pisos superiores y se añadió una altura. En dicho edificio se instalaron aparatos para producir gas pobre. Tenía sótano, planta baja, primera planta y terraza sobre la que había un tejadillo, con armazón y tarima para la carpintería. También había otra estancia con estructura de madera y valla de ladrillo, que albergaba las herramientas. Actualmente está vacío y es de la empresa "Vizcaína de la Merced S.A.".