Volver a la página índice

Hornos de calcinación de la mina Catalina

FITXA

Nombre: Hornos de calcinación de la mina Catalina

Localidad: Sopuerta

Barrio: Barrio Galicia

Comarca: Encartaciones

Provincia: Bizkaia

Tipología General: Minería

Tipología Exacta: Minería

Siglo: XX

hiribildua.Época: Edad Contemporánea

Otros Siglos: XIX

Otros Nombre: Mina Saratxaga

Descripción actual:

El conjunto se encuentra en el barrio Castaño, junto al paraje La Linde y el barrio Galicia, y data de cuando se comenzó a extraer mineral en la zona.

Aún se conservan varios restos, es decir, junto a la vía férrea principal hay puertos de mineral y dos hornos de calcinación. Sin embargo, aún siguen extrayendo mineral en la mina Catalina.

Loa hornos de calcinación son de ladrillo a la vista, tienen perfil escalonado en el exterior y están rematados por una chimenea de tronco cónico. En la parte más baja hay seis puertas colocadas simétricamente, con arco rebajado en forma de corneta y compuertas metálicas de doble hoja. Están asentados sobre planta circular de mampostería, atravesada por una bóveda de carga dotada de arco rebajado y construida en ladrillo a la vista y en la parte superior tiene un sumidero cuadrado con soportes metálicos. Las dos bases, tanto una como la otra, están unidas por un canal excavado en la roca. El canal tiene forma de "U" y sirve para cargar las vagonetas con mineral calcinado.

El puerto es de mampostería, de planta rectangular y tiene un muro recto en la parte trasera, hacia el interior del puerto, y muro inclinado en el otro lado; el primero, sin embargo, tiene paredes rectas y escalonadas.

Datos históricos:

Este conjunto minero surgió en torno a un yacimiento mineral y a menudo ha estado paralizado en mayor o menor medida; en cualquier caso, las minas que forman el conjunto son explotadas ininterrumpidamente desde 1949.

En 1968 Pedro María Saratxaga Martínez, director de "Minas de Hierro Sopuerta S.A.", solicitó que se unieran las concesiones que explotaban las minas "Catalina", "Paca", "Safo", "Gallinar" "Caduca" y "Rosario".

Proceso productor:

En todas esas minas se extrae el mineral cavando en el suelo, salvo en Paca y Catalina, en las que se explota en galerías.

El mineral extraído era rubí en un noventa por ciento; Hacia 1950, sin embargo, apareció carbonato y por ese motivo se construyeron hornos de calcinación en las minas Paca y Catalina.

El mineral se transportaba mediante el ferrocarril "Traslaviña-Castro" o en un tranvía aéreo; uno de esos tranvías funcionaba a vapor y el otro con un único raíl, con herrajes de tipo Ibarra.

Actualmente la mina extrae muchas toneladas de carbonato; se pasa por una muela, se hace polvo, se mete en sacos y se vende para alimentar al ganado.

Hornos de calcinación de la mina Catalina
Hornos de calcinación de la mina Catalina