Minas Petronila y Adelina
FITXA
Nombre: Minas Petronila y Adelina
Localidad: Muskiz
Barrio: Mina Petronila
Comarca: Gran Bilbao
Provincia: Bizkaia
Tipología General: Minería
Tipología Exacta: Minería
Siglo: XX
hiribildua.Época: Edad Contemporánea
Otros Siglos: XIX
Las minas Petronila y Adelina están en el barrio de Santelices y para acceder a ellas hay que tomar el camino que sale de la carretera hacia Sopuerta.
están situadas en los parajes denominados Venerillas y Torremoja respectivamente, aunque sólo quedan restos materiales en la mina Petronila. Con respecto a la mina Adelina, sólo quedan restos de la antigua galería y del vertedero, pero aún se palpa el paisaje minero del pasado.
En la cota media de la mina Petronila está el lavadero, cuya función era quitar barro y tierra al mineral. Está construido en tres alturas aprovechando la pendiente. En la superior aparece una tolva mecánica apoyada sobre un gran muro de mampostería. La tolva tiene paredes rectas convergentes y una pequeña ventana en la parte frontal. Un sumidero ubicado en la parte inferior envía el mineral a la boca trasera del tromel; El tromel está en el nivel intermedio, cubierto por una cabaña dintelada que combina muros de hormigón armado y de mampostería.
En el nivel inferior hay dos nichos para cargar los camiones y cada uno tiene su sumidero metálico y su túnel de carga dintelado. El lavadero tiene dos depósitos de agua y sus paredes son rectas y de mampostería.
En la sección delantera del edificio, construida como lavadero, hay una estructura metálica destinada al sistema de limpieza por concentración concretado en un entorno denso.
El tromel conservado es un cilindro rotatorio abastecido con inyección de agua en la pared interior de las hélices; las hélices hacen avanzar al material y retiran el barro. El mineral entraba por la boca trasera y el barro se desprendía con el golpe de agua. Las hélices empujaban el mineral hacia fuera, que caía sobre cintas transportadoras; el barro, por su parte, salía mezclado con agua por otro conducto. Junto a la cinta transportadora se colocaba una fila de hombres que retiraban a mano los restos y deshechos mezclados con el mineral.
Datos históricos:
La mina Petronila es de 1865, tuvo varios propietarios y se delimitó una y otra vez hasta que Ignacio Mendizabal compró una participación en 1955; En 1965 le alquilaron indefinidamente todos los derechos.
En 1873 se registró la mina Adelina y tal y como se hizo con la mina Petronila, la dividieron en participaciones; en las últimas décadas la explotaron junto con la Petronila.
Proceso productor:
El mineral extraído era rubí y la extracción se realizaba excavando a cielo abierto y en galerías. Al principio transportaban el mineral en carros tirados por bueyes hasta el ferrocarril de Triano y el tren lo transportaba hasta la ría bilbaína. También se transportó el mineral por un túnel que llegaba casi hasta el ferrocarril.
El lavadero actual fue instalado en 1954. Se toma el agua de una galería de la mina y se bombea hasta un depósito situado encima del lavadero. El lavadero tiene un tromel en su interior y un sistema de entorno denso en el exterior. El método para separar el mineral de residuos consiste en un entorno de densidad media. Los trozos de sílice, caliza o arcilla que llegaban junto con el material permanecían flotando en el entorno denso y pasaban a los conos de concentración; el mineral, por el contrario, al ser más pesado, caía al fondo y la presión de aire que pasaba por debajo del cono lo mandaba hacia arriba y salía afuera a través de un tubo.