Volver a la página índice

"Orconera Iron Ore Company limited"

FITXA

Nombre: "Orconera Iron Ore Company limited"

Localidad: Ortuella

Barrio: Orconera

Comarca: Gran Bilbao

Provincia: Bizkaia

Tipología General: Minería

Tipología Exacta: Minería

Siglo: XX

hiribildua.Época: Edad Contemporánea

Otros Siglos: XIX

Descripción actual

Era una gran parcela en terrenos de Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Barakaldo, Ortuella y Valle de Trápaga/Trapagaran y en la que se explotaban las minas Orconera, Carmen, Previsión, La Magdalena, una de las ocho minas de Concha y la mitad de la mina César. Actualmente la parcela se encuentra junto a un gran pozo de decantación y a unas pocas viviendas sueltas. En las proximidades se observan restos de dos planos inclinados; a comienzos del siglo XX había tres planos cuyo cometido era llevar el mineral de la mina a los hornos y al ferrocarril principal.

El paisaje es el que refleja fundamentalmente la antigua explotación minera: planos inclinados, terrazas formadas para explotar el mineral, enormes vertederos, pozos de decantación, etcétera. Todo ello desfiguró el paisaje original de esta zona.

Actualmente se observan aún restos de los trabajos realizados cuando comenzó la explotación minera. Orconera es la más interesante ya que allí se encontraban las instalaciones calcinadoras principales. Se observan perfectamente elementos como un plano inclinado de hormigón, un lavadero antiguo, varios depósitos de mineral y carbón, un cedazo, una máquina golpeadora, los soportes de una cinta transportadora, etcétera.

El lavadero está en el famoso paraje denominado Alto de Campomar, rodeado por un muro de mamposterí­a de dos metros de altura y en el interior se observan restos de la vivienda del responsable del almacén, de la oficina y del control de trabajadores. El edificio tiene muros de carga de mampostería raseada y cubierta a dos aguas. En la parte izquierda tiene un túnel de carga, de costado, con un arco rebajado y la luz entra por una ventana y vanos de arco rebajado. El edificio tiene también tres grandes bocas con arco rebajado, a través de las que se comunica con el recipiente adyacente para hacer masa; el mineral solía estar guardado en dicho recipiente y el edificio tenía dos rampas al pie, donde se encontraban los cedazos que clasificaban el mineral según su tamaño.

La planta rectangular tenía como función la selección de materiales y cobijaba la fragua, el taller y la sala de máquinas. La nave estaba dividida en dos por un muro de mampostería y tenía cubierta a dos aguas. El edificio está decorado de forma sencilla y las paredes no tienen elementos decorativos pero una suave lámina rodea los hastiales y el perímetro de la fachada.

Las oficinas estaban en la planta baja del edificio y en la primera planta vivía el guarda de la mina. Es una vivienda de planta cuadrada y tres pisos, las paredes son de mampostería y están raseadas, salvo los bordes de entradas y vanos, que son de ladrillo. La cubierta es a dos aguas. El edificio presenta buena iluminación ya que la luz entra generosamente por unas ventanas dinteladas. Todos los accesos están en la planta baja.

En un edificio de cuatro alturas y planta en forma de H había dos viviendas simétricas: una para el responsable de controlar a los trabajadores y la otra para el responsable de la mina. Las paredes son de mampostería, están raseadas y la cubierta es a dos aguas. Todas las entradas y ventanas son dinteladas .

El almacén es un pabellón de planta rectangular y en él se guardaban las herramientas necesarias para el proceso de lavado. Los tabiques son de mampostería, raseados, y la cubierta es a dos aguas. Las paredes de las fachadas anterior y posterior sobresalen por encima de la cubierta. En la fachada delantera hay una entrada de arco semicircular y rebajado y en cada lateral una ventana de arco rebajado y dividido en dos. En el hastial de la fachada delantera se observa un gran ojo de buey.

El recipiente para hacer masa estaba detrás del lavadero y su función era guardar el material transportado mediante poleas hasta que pasara luego al lavadero; es un edificio de gran tamaño, con muros muy altos y paredes inclinadas, todo ello de mampostería. Tiene dos grandes cimientos de mampostería con un arco semicircular de ladrillo a la vista en su interior y su función era sostener la estación del tranvía aéreo proveniente de Zugaztieta.

Además de los efectos que todo ello tuvo en el paisaje, la empresa Orconera utilizó dos sistemas de transporte importantes y aún se observan restos desperdigados de los mismos: uno es el ferrocarril minero de la empresa Orconera y el otro el tranvía aéreo que unía la mina con el lavadero de Campomar.

Los cinco muelles de carga de la empresa Orconera son palafíticos, es decir, estaban construidos en cimientos y pilares de madera creosotada unidos en grupos de carteles metálicos y pernos, en machones arqueados de sillar y anclados junto a la costa. Tenían dos plantas: la primera tenía una plataforma de madera donde se unía el contenedor al muelle y el segundo una plataforma de madera que sujetaba los dos raíles; las vagonetas circulaban por esos raíles para descargar directamente en la bodega del barco. El machón es de sillar y tiene la misma altura que la plataforma. Delante del muelle hay una pequeña torre con base de madera; y en ese punto se encuentra la polea y el mecanismo de engranajes utilizados para volcar y subir las vagonetas de la bodega del barco.

Los viejos talleres utilizados para reparar el ferrocarril están en el barrio de Lutxana -hoy en día renovados completamente para albergar el Museo de la Ciencia y la Técnica de Euskadi-, así como cinco edificios construidos para los ingenieros de Orconera con sus oficinas, su polideportivo, cine y demás, aunque todos ellos han desaparecido. La locomotora de vapor Espinal mostrada en el Instituto Minas de Barakaldo pertenecía también a la empresa Orconera. El tren discurre por los barrios baracaldeses de Retuerto y Kareaga para transitar luego por los barrios Ugarte, Durañona y Zaballa de Valle de Trápaga-Trapagaran.

Datos históricos:

El acuerdo firmado en Bilbao entre las empresas "Ibarra Hermanos y Cª" y "Orconera Iron Ore Company Limited" en 1783 cedía las minas en alquiler a "Orconera Iron Ore" para que las explotara a partir de entonces. Pero debía cumplir determinadas condiciones como, por ejemplo, que nunca sería dueña absoluta de las minas que explotaba, una cantidad que debía aportar al Gobierno, pagaría el alquiler con moneda inglesa, etcétera. En la primera década de los años 20 Orconera adquirió los terrenos de Campomar con el objetivo de ubicar el lavadero allí. Para ello pusieron en marcha un tranvía aéreo que descargaba en el lavadero, en grandes cantidades, la tierra proveniente del entorno Matamoros. Debido a su excelente técnica y su gran estructura, muchas personas consideraron al tranvía como el más importante del continente. El agua llegaba al lavadero del mar y el mecanismo funcionó hasta 1945.

Proceso productor

En esta zona se encuentran muchos tipos de hierro, limonita, oligisto, manganeso y arenisca. La comunicación interna se realizaba a través de ferrocarriles de segunda categoría; dichos ferrocarriles se ubicaban en un segundo nivel con respecto al ferrocarril principal y el mineral pasaba de las terrazas de explotación al segundo nivel a través de varios planos inclinados.

En la estación estaba el lavadero y una batería de doce hornos, donde se limpiaba y calcinaba el carbonato llegado allí por el ferrocarril o por los planos inclinados.

De la mina Carmen VII salía un tranvía aéreo construido por la compañía Bleichert, que hacía un recorrido doble. En la estación de carga del mineral había dos motores eléctricos utilizados para tirar de los cables tractores.

El mineral explotado en la concesión salía del muelle de carga que Orconera tenía en Lutxana y se transportaba por ferrocarril de las laderas de Barakaldo hasta la hondonada de Granada.

Además, dicho ferrocarril tenía vías auxiliares en diferentes lugares, por encima de la vía principal, y unas y otras llegaban hasta la boca de la mina.