Volver a la página índice

Arrillagaundi

FITXA

Nombre: Arrillagaundi

Localidad: Usurbil

Barrio: Aginaga

Comarca: Donostia-Beterri

Provincia: Gipuzkoa

Tipología General: Caserío

Siglo: XVIII

hiribildua.Época: Edad Moderna

Estilo: Barroco

Fecha Construcción: 1740

Se trata de un edificio compacto de planta rectangular, que cuenta con dos plantas y desván. En las fachadas laterales la distribución es diferente, ya que el edificio está construido en pendiente, por lo que hay una gran diferencia entre la fachada sur y la fachada norte. Actualmente las plantas baja y primera cuentan con un acceso directo. El caserío dispone de muros de mampostería y estructura de madera en dos de las fachadas. Hay sillería en tres esquinas y en los marcos de algunos ventanillos. El tejado es a tres aguas.

La fachada principal da al sur, al río. Se apoya sobre unas columnas de arenisca, bajo las cuales el muro es de mampostería. Por tanto, tenemos una galería que da hacia el valle. Al principio estaba abierta, pero actualmente una parte está cerrada.

Las vigas que sostienen la estructura de madera se apoyan sobre cuatro columnas de piedra y el muro oeste, que cierra la parte izquierda de la galería. La entrada a la galería está a la derecha, en la fachada este, en la que hay una puerta a la que antecede una pequeña escalinata; una vez traspasada la puerta, se puede acceder a la escalera, al zaguán y a la cocina. Las esquinas del interior de la galería son de sillería; antaño también había una ventana, que actualmente se utiliza como puerta. Salvo en una parte del lado derecho, los arcos de la galería están semicerrados, pero no de una manera uniforme. Dicha falta de uniformidad afea la fachada y deforma la galería.

Las plantas superiores cuentan con una estructura de madera, pero actualmente no resulta visible, ya que dichas plantas están enlucidas. Sobre esa fachada cae una de las vertientes del tejado, que presenta un ala saliente con canecillos de madera. Los ventanillos también son de madera.

En la actualidad la fachada está deformada: por un lado, porque la galería está parcialmente cerrada, lo cual oculta la estructura de madera, y, por otro, porque se ha adosado una txabola al muro que queda debajo de los pilares de piedra de la galería.

La fachada norte es la parte trasera del caserío. Tal como hemos mencionado, el caserío se encuentra en pendiente y en la fachada trasera el terreno queda a la altura de la primera planta, lo cual permite acceder a esa planta directamente. Todo el muro es de mampostería, pero los ventanillos están recercados con sillería. Hay tres ventanas de ese tipo en la primera planta y otras tres a la altura del desván. En la primera planta hay otros dos vanos construidos posteriormente y una puerta corredera que conduce al henil. La parte superior del hastial es abierta y cuenta con una pieza en forma de horquilla invertida que tiene una cara tallada que recuerda por su forma al mascarón de proa de un barco. La pieza lleva una inscripción con el año 1740. Sobre ella se apoya la cumbrera, que presenta una decoración de rollo y sogueado de estilo barroco. El resto de canecillos que sostienen la cubierta están decorados de la misma forma.

Vista desde el exterior, la fachada oeste queda oculta parcialmente por los anexos construidos con bloques de hormigón. Es un muro bastante regular, con partes de piedra en sillería. Los vanos están recercados con sillería en todas las plantas. Los más destacables son una saetera y dos puertas adinteladas (ambas en la planta baja). Dicha planta baja sólo puede observarse desde el interior de los anexos.

En la fachada este hay dos accesos a la cuadra y una serie de vanos de desigual distribución. La planta baja es de mampostería y sobre ella hay un paramento, actualmente revocado.

En la distribución interior, la cocina y la cuadra ocupan la planta baja. La cuadra y el almacén se han ampliado a costa del pórtico y por medio de los anexos de la fachada oeste. En la primera planta se dispone el espacio residencial, organizado a ambos lados de un pasillo paralelo a la fachada este, con las dependencias principales (comedor y habitaciones principales) hacia el exterior y el resto de las alcobas hacia el interior. El pajar ocupa la mayor parte de la superficie de esa planta.

Interiormente, el caserío está distribuido en cuatro crujías. Se trata de un edificio con una magnífica estructura barroca, con postes de gran escuadría, jabalcones en lira y, sobre éstos, las vigas maestras que sustentan la solivería. Todos los apoyos y elementos de estructura y modulación de la planta baja son muros o pilares de piedra. En las plantas superiores, a su vez, la estructura es de pilares, sobre los que se apoyan las vigas principales y la solivería de madera.

En las piezas de madera se aprecian claramente las marcas de numeración que llevan todas las piezas de carpintería con el objeto de facilitar el montaje de la estructura y las uniones mediante pasadores. Destaca la magnífica escalera, que presenta balaustres y pilarotes de madera torneada con remates de bolas. La escalera que conduce al desván es muy sencilla: simplemente unos tablones colocados a modo de escalones. Una cuarta parte del desván está cerrado, para guardar y aislar los productos agrícolas. Es en esa misma bajocubierta, concretamente, donde mejor se advierte la magnífica estructura barroca.

Arrillagaundi