La prehistoria en el País Vasco
Autora del artículo: María José Iriarte
Paleolítico Inferior
Cronología
350.000 B. P./100.000 B. P.
Tipo humano
En el Paleolítico Inferior, los seres humanos que vivían en nuestro entorno eran del tipo anterior al Neanderthal (pre-neanderthal). A través de los tiempos, debido a sucesivos cambios historiográficos, este Tipo humano ha recibido diferentes denominaciones: Homo erectus, H. anteneanderthalensis, H. ergaster, H. heidelbergensis y H. antecessor . Esa última denominación es la que se ha propuesto para el Tipo humano hallado en la cueva de la Sima de los Huesos, en Atapuerca. Comparado con nosotros, no hay grandes diferencias; quizás era algo más alto y más fuerte. El famoso húmero de Lezetxiki podría ser de esta época, y tiene un gran parecido con el hallado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (éste podría tener una antigüedad de unos 325. 000-340. 000 años).
Vestimenta
La materia prima básica eran las pieles (procedentes de animales cazados), pero también utilizaban fibras vegetales (hierbas, pajas, cortezas de árboles, ramas). No cosían los vestidos, y aún no había botones; por tanto, sujetaban los diferentes trozos mediante nudos. No hay vestigios de calzado; quizás porque tampoco lo utilizaban.
Asentamientos
En general, eran campamentos provisionales construidos al aire libre. Dichos asentamientos solían estar cerca de los ríos; en ocasiones, sobre las terrazas de éstos. El campamento se componía de sencillas cabañas: construían la estructura con ramas, y le colocaban una cubierta de piel. En torno a un fuego central solía haber no más de tres o cuatro cabañas, ya que los grupos humanos se componían todavía de 5-7 individuos. Utilizaban algunas cuevas, pero el único ejemplo que se conoce del País Vasco es Lezetxiki.
Yacimientos más importantes
Higer 2, Irikaitz, Lezetxiki.
Manzanos, Urrunaga, Aitzabal, Murua.
Gazolaz, Iruña, Urbasa, Eztuñiga, Ilunberri, Lizarra.
Ríos Aturri y Nibe, Donibane Lohizune, Baiona, Bidaxune.
Lezetxiki (Arrasate) : El yacimiento de esta cueva es muy importante, sobre todo porque en ella se encontraron, en el nivel VIII, los huesos humanos más antiguos hallados en el País Vasco. Ha sido excavada por J. M. Barandiaran (1956-1968) y A. Arrizabalaga (1996->).
Irikaitz (Zestoa) : Es un campamento al aire libre, estratigrafiado, característica de la que procede principalmente su importancia. Excavado bajo la dirección de A. Arrizabalaga (1998-).
Urrunaga (Legutiano): En las terrazas que rodean al embalse de Urrunaga están recuperando herramientas de piedra, seguramente del período Achelense Final. A. Sáenz de Buruaga, J. Fernández Eraso y T. Urigoitia han informado por escrito de esos restos.
Iruñaldea : En las terrazas del río Arga, en los alrededores de la capital de Navarra, J. García Gazolaz ha recogido y dado a conocer numerosos útiles de piedra. Cronológicamente, seguramente deberíamos situar dichos restos en el período Achelense Medio.
Climatología
En este amplio período de tiempo, se vivieron todo tipo de situaciones climáticas, frías y cálidas (algunas, más cálidas que las actuales). El hecho de que los yacimientos que conocemos sean campamentos al aire libre, seguramente, tiene mucho que ver con el estado de conservación de los yacimientos, aunque no implique que en períodos fríos no se ocuparan las cuevas.
Fauna y flora
En los períodos fríos, vivían en nuestro entorno animales como el mamut, el rinoceronte peludo, liebre de las nieves y el glotón. Los árboles eran escasos, principalmente especies coníferas (pino y abeto). El paisaje predominante era la tundra, o la estepa fría, revestida de hierba alta y amarilla. En los períodos cálidos, vivían las especies animales y vegetales originales que conocemos hoy en día. En lo que se refiere al paisaje vegetal, hemos de destacar la expansión del bosque caducifolio (avellano, abeto, encina, abedul, aliso -en las orillas de los ríos-), junto con las praderas correspondientes. En cuanto a los animales, el ciervo, el corzo, el caballo, el jabalí y la mayoría de los félidos (hiena, lince, gato montés, etc. ) son las especies representativas del clima cálido.
Economía
Entre estos grupos, aún se daba prioridad al aprovisionamiento de productos vegetales (frutas, raíces, cortezas, hojas). Según se puede deducir de los restos dentales, su alimentación consistía principalmente en productos vegetales. La carne que comían procedía de animales pequeños que cazaban (liebres, conejos, kaskarines y, quizás, algunos pájaros y peces). Eran carroñeros y, por lo que sabemos, no eran muy diestros cazando.
Desarrollo técnico
Los primeros seres humanos conocidos del País Vasco dominaban la técnica del fuego. Seguramente, para hacer fuego, el ser humano se servía de la chispa resultante al hacer chocar el pedernal con la pirita (u otros minerales férricos). Por otra parte, la mayoría de los útiles (lanzas, porras) de esta época eran de madera. Cogían una rama, la afilaban con una lasca de piedra, y ponían la punta al fuego para afilarla. También podrían afilar algunos huesos, pero en el País Vasco no conocemos ningún ejemplo de esto. El utillaje lítico es también muy arcaico, ya que hacían herramientas muy grandes, con un acabado muy pobre; obtenían principalmente bifaces y raederas. Utilizaban todo tipo de materias primas líticas (pedernal, arenisca, cuarzo o cuarcita, pizarra, caliza, etc. ), pero el principal factor que tenían en cuenta era la disponibilidad; es decir, utilizaban lo que tenían más a mano.
Comportamiento simbólico
No tenemos ningún conocimiento acerca del comportamiento simbólico en esta época, pero cabe la posibilidad de que los restos recogidos en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) nos puedan aportar abundante información en el futuro. En ese sentido, hemos de recordar que, en muchas ocasiones, el apilamiento de cuerpos humanos que se da en la Sima de los Huesos se ha relacionado con ritos de enterramiento, a pesar de ser ése un tema muy complejo.
Vocubulario
Campamentos : Grupos de cabañas construidas al aire libre. En el centro, solía haber un fuego. A pesar de que año tras año volvían a la misma zona, no construían los campamentos exactamente en los mismos lugares.
Fuego central : Los primeros solían ser pequeños agujeros para guardar el fuego. Con el tiempo, fueron haciendo esos agujeros más grandes y cubriéndolos de losas. En cuanto a la estructura, ésta llegó a tener cierto grado de complejidad.
Carroñero : Animal que se alimenta de la carne de los animales cazados por otras especies carnívoras. La hiena y el buitre son los carroñeros más conocidos. No obstante, el ser humano, al principio, conseguía de ese modo la carne que comía; es decir, se apoderaba de la carne de animales cazados por leones, hienas y osos.
Bifaz : Útil para hacer herramientas. Es un guijarro tallado por las dos caras. Se hacían para tener un útil afilado con el que poder trabajar. Eran muy típicos en el Paleolítico Inferior, sobre todo en el período Achelense.
Raedera : Tipo especial de útil de dos caras; solía tener un filo transversal en uno de los extremos.
Pedernal : Tipo de piedra de cuarzo, muy importante en la Prehistoria, ya que servía para hacer fuego. Además, en muchas ocasiones se utilizaba también como materia prima; por ejemplo, en el Paleolítico Superior casi todas las herramientas que hacían eran de pedernal.
Pirita : Óxido de hierro que puede encontrarse en forma natural entre calizas, o liberado, en arcillas. Al hacer chocar el pedernal con la pirita, saltan chispas, que se pueden utilizar para hacer fuego.
B. P.: En inglés, before present; en castellano, "antes del tiempo presente". Es el sistema internacional que se utiliza para expresar dataciones. Para convertir una fecha B. P. en fecha a. C., se le han de restar 1. 950 años.
Paleolítico Medio
Cronología
100. 000 B. P./35.000 B. P.
Tipo humano
El tipo principal de esta época fue el Homo sapiens neanderthalensis u Hombre de Neanderthal. Aún no se sabe con certeza de dónde evolucionó este Tipo humano ni por qué fue sustituido por el semejante al nuestro en la transición entre el Paleolítico Medio y el Superior.
Vestimenta
Utilizaban fibras vegetales (hierbas, paja, cortezas, hojas), pero la materia prima básica para las prendas de vestir eran las pieles; las prendas no tenían costuras ni botones, y sujetaban los diferentes trozos por medio de nudos. No podemos decir gran cosa acerca del calzado; quizás no lo utilizaban todavía. En comparación con el período anterior, como la actividad cazadora se había incrementado y el comportamiento humano se había vuelto más complejo, utilizaban con mayor profusión tendones y pelo de animales.
Asentamientos
Los asentamientos de estos grupos eran principalmente campamentos provisionales construidos al aire libre, cerca de ríos y, en ocasiones, sobre las terrazas de éstos. En otras muchas ocasiones, eran simples refugios acondicionados en abrigos rocosos o cuevas. Éstos constaban de una estructura de ramas cubierta de pieles. No hay motivos para pensar que pudiera haber más de tres o cuatro cabañas en cada campamento, en cuyo centro colocaban un fuego. Los grupos podrían ser un poco más grandes que los de la era anterior; por regla general, de entre 8 y 10 individuos.
Yacimientos más importantes
Lezetxiki, Amalda.
Arrillor, Murba.
Axlor, Kurtzia.
Koskobilo, Ipar Mugarduia.
Olha, Isturitz.
Arrillor (Murua) : Cueva excavada por A. Saénz de Buruaga entre 1989 y 1995. Tiene una estratigrafía muy sólida (seis metros y 21 niveles, la mayoría de los cuales contienen restos arqueológicos).
Axlor (Dima) : No muy lejos de Arrillor, ya que ambas cuevas se encuentran en las inmediaciones del monte Gorbeia. J. M. Barandiaran fue el primero en excavarla (1969-1974), y, en los últimos tiempos (del año 2000 en adelante), J. E. González y J. J. Ibáñez dirigen la necesaria excavación de dicho lugar. Es un lugar bastante rico desde el punto de vista arquelógico.
Olha (Kanbo) : E. Passemarde dirigió las campañas de excavación de Olha, en los años 20. Olha no es una cueva propiamente dicha, sino un largo abrigo rocoso.
Amalda (Zestoa) : Excavada entre 1979 y 1984 bajo la dirección de J. Altuna. En uno de los niveles arqueológicos de esta cueva -concretamente en el nivel VII-, se encontró un importante asentamiento del período Musteriense.
Climatología
En este amplio período de tiempo, se vivieron todo tipo de situaciones climáticas, frías y cálidas (algunas, más cálidas que las actuales).
Fauna y flora
En períodos cálidos, podían encontrarse, entre otros, cérvidos, jabalís y uros. Los bosques eran caducifolios -avellano, roble, castaño, etc. - y el paisaje estaba compuesto por altas praderas verdes. En períodos fríos, la situación era muy similar a la descrita para el Paleolítico Inferior. Los animales que vivían en nuestro entorno eran el mamut y la liebre de las nieves. Los árboles escaseaban y pertenecían en su mayoría a especies coníferas. El paisaje era similar a lo que hoy en día conocemos como tundra o estepa fría.
Economía
El ser humano era depredador, pero oportunista y sin especializar. Cazaban y recolectaban lo que tenían a mano (en caso necesario, quizás también carroña). El caballo, el ciervo, el corzo, el bisonte y el uro eran las especies más cazadas. El sistema de explotación no era nada equilibrado, y, en consecuencia, seguramente, pasarían bastante hambre durante los meses de invierno.
Desarrollo técnico
La tecnología estaba centrada todavía solamente en utensilios de piedra (los útiles que aparecen con mayor frecuencia son puntas, raederas y muelas). Se desarrolló una nueva técnica para tallar la piedra: la técnica Levallois, con la que hacían lascas pensadas de antemano. Aún no habían inventado utensilios de hueso; en cambio ya habían empezado a utilizar los de madera.
Comportamiento simbólico
Aunque no sea en el País Vasco, ya conocemos algunos enterramientos llevados a cabo por el tipo Neanderthal que, por otra parte, no son más que los primeros ritos. Todavía no hay verdadero arte.
Vocabulario
Neanderthal : Tipo humano de esta época. Muy próximo a nosotros desde el punto de vista fisiológico, si bien era bastante más fuerte y de rasgos faciales diferentes. Desapareció repentinamente a finales del Paleolítico Medio.
Abrigo rocoso: Refugio natural bajo rocas o peñas. A pesar de ser pequeños, en los períodos cálidos de la Prehistoria el ser humano los utilizaba como vivienda más que las cuevas.
Punta : Las que nos han llegado son utensilios de piedra; sin embargo, seguramente también las harían de hueso y de madera. Para fabricar esta herramienta de piedra, tallaban una lasca bastante larga por ambos lados, dejando en un extremo una punta afilada. Se cree que las utilizaban para cazar.
Raedera : Herramienta parecida a la punta, pero no demasiado afilada. Se piensa que era una herramienta indispensable para la preparación de las pieles (tareas de lavado y pulido).
Muela : Utensilio de piedra, con muescas en el filo. En el mismo filo, se trabajaban las muestras, para darle al utensilio aspecto de sierra. Las muelas se asocian con trabajar la madera.
Bisonte : Bóvido de gran tamaño casi desaparecido en Europa (hoy en día el bisonte europeo solamente puede verse en algunos zoológicos). Algunos ejemplares adultos llegaban a pesar más de 600 kilos y, por lo tanto, en la Prehistoria su caza resultaba peligrosa pero altamente rentable.
Período Musteriense : Cultura desarrollada en Europa durante el Paleolítico Medio. En ese caso, los conceptos de cronología y cultura son paralelos.
Técnica Levallois : Técnica utilizada para trabajar la piedra en el Paleolítico Medio o período Musteriense. Gracias a la técnica Levallois, obtenían lascas especiales, de un tamaño y forma definidos de antemano; por ejemplo, podían hacer lo que se conoce como puntas Levallois. Para ello, se trabajaba con mucho cuidado el núcleo del pedernal del que obtenían las lascas, las cuales podían utilizar casi inmediatamente.
Paleolítico Superior
Cronología
Aproximadamente, 35.000 B. P./10.000 B. P.
Tipo humano
A partir de este momento podemos encontrar un Tipo humano similar al nuestro: el Homo sapiens sapiens u Hombre de Cro-Magnon (nosotros también somos Cro-Magnon).
Vestimenta
Utilizaban todo tipo de fibras vegetales (hierbas, paja, cortezas, hojas). De todos modos, la materia prima básica seguirían siendo las pieles. Las vestimentas eran con costuras (la aguja de coser se inventó en el período Solutrense) y, si se quería, con botones sencillos. Poco puede decirse acerca del calzado, pero, seguramente, utilizarían algo parecido a las abarcas.
Asentamientos
Se instalaban al aire libre o en abrigos rocosos (menos), y, sobre todo, elegían cuevas bastante cerradas: utilizaban la entrada para trabajar; espacios más interiores para dormir; y, para las expresiones de arte rupestre, se adentraban todavía más. Los grupos se componían de 15-20 individuos.
Yacimientos más importantes
Labeko Koba, Ekain, Urtiaga, Ermittia, Erralla, Amalda, Aitzbitarte.
Polvorin, Santimamiñe, Antoliñako Koba, Bolinkoba, Arenatza, Lumentxa.
Abauntz, Berroberria, Hego Mugarduia, Koskobilo, Legintxiki.
Le Basté, Lezia, Isturitz, Gatzarria.
Isturitz (Donamartiri, Baja Navarra) : Es, sin duda, el yacimiento arqueológico más importante del País Vasco. Ha sido excavado en varias fases y por diversos investigadores, principalmente en la primera mitad del siglo XX. Aunque hay niveles de todos los períodos, son especialmente importantes los correspondientes a los períodos Gravetiense y Magdaleniense.
Gatzarria (Zühara, Zuberoa) : Este yacimiento fue excavado principalmente por G. Laplace en los años 50, y cuenta con un primer nivel muy rico correspondiente al Paleolítico Superior (períodos Chatelperroniense, Protoauriñaciense, Auriñaciense y Gravetiense).
Koskobilo (Olazti, Navarra) : Yacimiento destruido en los años 40 debido a la actividad de la cantera de Olazti. Especialmente interesante a la vista del material recuperado.
Bolinkoba (Abadiño, Vizcaya) : Cueva excavada bajo la dirección de Aranzadi y Barandiaran en la década de los 30. Su importancia se debe, principalmente, a la riqueza de los niveles correspondientes a los períodos Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense.
Labeko Koba (Arrasate, Guipúzcoa) : Yacimiento recuperado entre 1987 y 1989 bajo la dirección de A. Arrizabalaga, antes de que se destruyera la cueva como consecuencia de las obras de la variante de Arrasate. Los niveles más destacables corresponden al Paleolítico Superior Inicial, a los períodos Protoauriñaciense y Auriñaciense principalmente.
Ekain (Deba, Guipúzcoa) : Al igual que en Santimamiñe, se han encontrado muestras importantes de arte rupestre en Ekain, también correspondientes al período Magdaleniense. El yacimiento que se encontraba a la entrada de la cueva fue examinado entre 1968 y 1974 por el grupo de investigadores dirigido por Altuna y Barandiaran.
Urtiaga (Deba, Guipúzcoa) : Otra de las excavaciones clásicas. En 1936, Aranzadi y Barandiaran tuvieron que abandonar el trabajo de campo que estaban efectuando, y ya no volvieron a encontrarse. Barandiaran volvió en 1953, a su regreso de Iparralde. Las capas más destacables corresponden al período Magdaleniense.
Aitzbitarte (Errenteria, Guipúzcoa) : En Aitzbitarte, colina que se encuentra en el barrio de Landarbaso (Errenteria), hay cinco cuevas, de las que la III y la IV cuentan con restos arqueológicos. La mayoría de las excavaciones de Aitzbitarte IV se llevaron a cabo sin control casi hasta 1960; es decir, antes de que Barandiaran llevara a cabo la primera investigación científica. Por otra parte, desde 1986 se está excavando, bajo la dirección de Altuna, la cueva Aitzbitarte III que cuenta con unos niveles Gravetiense y Solutrense muy ricos.
Climatología
En esta época se vivieron los períodos climáticos más fríos del Pleistoceno. El nivel del mar llegó a estar a más de 120 metros por debajo del nivel actual, debido a que una gran parte del agua de la Tierra se acumulaba en los polos y glaciares.
Fauna y flora
La fauna y la flora eran muy similares a las descritas para el Paleolítico Inferior y Medio. Por consiguiente, en los períodos fríos se podían encontrar animales como el mamut, el rinoceronte peludo, la liebre de las nieves y el glotón, y, en cuanto a los árboles, predominaban las especies coníferas. En períodos cálidos, habitaban las especies animales y vegetales que conocemos hoy en día. Debemos destacar la expansión del bosque caducifolio. Entre los animales, predominaban el ciervo, el corzo, el caballo, el jabalí y la mayoría de los félidos.
Economía
Eran depredadores, pero especializados y con un sistema equilibrado. Año tras año, estación tras estación y, seguramente, mes a mes, llevaban a cabo faenas de recolección, pesca y caza planificadas. No pasaban hambre. Domesticaron al perro, para que les ayudara en la caza.
Desarrollo técnico
Muy grande en lo que se refiere a los utensilios de piedra, hueso u otros elementos. En los utensilios de piedra se dio un proceso de diversificación, y los instrumentos eran cada vez más pequeños y más largos (ese proceso se denomina leptolitización). Entre los instrumentos de piedra que más se extendieron tenemos el cincel, la raedera, y la lámina o punta de dorso rebajado. Entre los de hueso, tenemos varillas, azagayas, agujas de coser (a partir del período Solutrense) y arpones (en el período Magdaleniense). También hacían colgantes, botones, etc.
Comportamiento simbólico
Los enterramientos, el arte rupestre y el arte mobiliar tuvieron gran proyección. Tenemos vestigios de instrumentos musicales (txirula, en Isturitz), y es posible que bailaran.
Vocabulario
Arpón : Utensilio utilizado para la pesca (y seguramente también para la caza); tenía dientes, en una hilera simple o doble. Son muy significativos a la hora de establecer las divisiones internas del período Magdaleniense.
Azagaya : Punta de lanza hecha a partir de ramas o huesos; son muy representativas para poder concretar debidamente la cronología correspondiente al nivel.
Raspador : Utensilio de piedra de borde redondeado. Según los análisis funcionales, se utilizaba principalmente para trabajar las pieles.
Cincel : De forma similar a los cinceles que hoy en día se hacen de metal, con un diedro en el extremo. Ese diedro se utilizaba para grabar en piedras o huesos, así como para practicar cortes profundos.
Lámina de dorso rebajado : Lámina que se utilizaba para fabricar utensilios de piedra compuestos. Un lado se dejaba afilado, y el otro se rebajaba; es decir, se reducía el filo por medio de un acabado quebrado. Las láminas se montaban entre dos trozos de madera o, si no, se introducían en unas varillas de madera.
Arte rupestre : Normalmente, imágenes pintadas o grabadas en cuevas (en ocasiones en abrigos rocosos o al aire libre). Según la técnica, tema y cronología, en el mundo pueden encontrarse ejemplos muy complejos.
Arte mobiliar: En este caso el soporte es móvil. En consecuencia, esas expresiones artísticas se pueden recuperar en las capas arqueológicas, y pueden ser datadas directamente.
Hombre de Cro-Magnon : Tipo humano semejante al nuestro, que se impuso en el mundo durante el Paleolítico Superior. Es la única especie humana que ha quedado en el mundo en los últimos 40. 000 o 30. 000 años.
Paleolítico Superior: Si bien la cronología absoluta aparece simplificada, la cronología relativa es mucho más compleja. En el Paleolítico Superior se distinguen varias culturas, entre las que destacan las correspondientes a los períodos Chastelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense.
Epipaleolítico
Cronología
10.500 B. P./6.000 B. P.
Tipo humano
Semejante al nuestro, Homo sapiens sapiens u Hombre de Cro-Magnon.
Vestimenta
Todo tipo de fibras vegetales (hierbas, paja, cortezas, hojas). La materia prima básica seguirían siendo las pieles, cosidas y con botones. Poco puede decirse acerca del calzado, pero, seguramente, utilizarían algo parecido a las abarcas. Debido a la mejoría del clima y a la consiguiente expansión del bosque, se advierte un mayor uso de los recursos vegetales en la vestimenta.
Asentamientos
Debido a la mejoría del clima, poco a poco se dejaron de utilizar las cuevas como viviendas. Eso es cada vez más evidente a medida que avanza el Epipaleolítico (período Aziliense, Epipaleolítico laminar, Epipaleolítico geométrico). En el Epipaleolítico geométrico los yacimientos más típicos se encuentran ya al aire libre y en abrigos rocosos. Como consecuencia también de la mejoría del clima, a finales del Epipaleolítico todos los territorios del País Vasco eran habitables, ya que la altura no originaba ningún tipo de obstáculo.
Yacimientos más importantes
Antton Koba, Urtiaga, Ermittia, Marizulo, San Esteban, Ekain.
Arenatza, Urratxa III, Santimamiñe, Lumentxa, Santa Catalina.
Montico de Charratu, Atxoste, Mendandia, Fuente Hoz, Socuevas.
Aizpea, Padre Areso, Zatoia, La Peña, Berroberria, Abauntz.
Isturitz.
Antton Koba (Oñati, Guipúzcoa): En esta cueva excavada bajo la dirección de A. Armendariz hay una larga serie de capas correspondientes a la Prehistoria tardía (entre ellas hay también un rico nivel correspondiente al período Aziliense).
Santimamiñe (Kortezubi, Vizcaya ): Durante muchos años, ha sido el más importante yacimiento excavado en el País Vasco peninsular, y aún tiene un valor simbólico especial. El período de excavaciones más denso fuel el dirigido por el trío Aranzadi, Barandiaran y Eguren, entre 1918 y 1926. Al hablar del Epipaleolítico en Euskal Herria, se suelen mencionar sus niveles IV y V (del período Azililiense y del Mesolítico).
Fuente Hoz (Anúcita, Álava): Fuente Hoz es uno de los yacimientos más importantes del País Vasco. En dicho yacimiento se realizaron excavaciones entre 1981 y 1986, bajo la dirección de A. Valdeón. Muestra una larga secuencia que va desde el Epipaleolítico al Neolítico.
Zatoia (Abaurregaina, Navarra): Las campañas de excavación de este yacimiento fueron llevadas a cabo por I. Barandiaran. Hay que decir, además, que el hecho de estar ubicado en las inmediaciones de los Pirineos le confiere una importancia especial. Se hallaron vestigios de un período Aziliense muy antiguo.
Climatología
En el Epipaleolítico finaliza el Pleistoceno y comienza el Holoceno. El clima se templó mucho; al principio había una gran humedad, pero, a partir del siguiente período, el clima se fue pareciendo cada vez más al actual.
Fauna y flora
En lo que se refiere a la flora, las especies caducifolias (avellano y roble) colonizaron las grandes superficies de bosque aclaradas durante los períodos fríos del Paleolítico Superior. Entre los animales, el jabalí, el corzo, el gato montés y el lince son muestra de los períodos templados. Asimismo, la fauna fría del Pleistoceno (reno, rinoceronte, mamut, etc. ) desapareció definitivamente.
Economía
Es una época de adaptación, ya que muchos grandes ungulados, al templarse el clima, desaparecieron o tuvieron que migrar. Se mantuvo la sistematización de la era anterior, pero adaptada a nuevas especies animales y vegetales. Se incrementó la recolección marítima, la pesca y la recolección de productos vegetales y, por tanto, había una mayor variedad en las fuentes de alimentación. En caso de necesidad, obtenían medicinas de plantas y hongos, tal como muestra la medicina tradicional.
Desarrollo técnico
Se aprecia un descenso en la utilización de utensilios de hueso; los de piedra, por otra parte, fueron adaptados en el proceso de leptolitización (proceso de laminado y empequeñecimiento). En esta época proliferaron utensilios compuestos hechos a partir de geométricos pequeños. Las muelas adquirieron una importancia especial. Se conocen muchos utensilios de madera del Epipaleolítico europeo, ya que se han conservado en muchos lugares. Entre otros, se han encontrado cebos, arpones y varillas.
Comportamiento simbólico
El arte rupestre desapareció, y el arte mobiliar casi. En los enterramientos, sin embargo, tuvo lugar un gran progreso; los primeros del País Vasco datan de esta época (solían ser individuales). En consecuencia, se empieza a apreciar la creencia religiosa en otro mundo.
Vocabulario
Epipaleolítico: Dentro de este período, se acepta una subdivisión para el País Vasco: período Aziliense y Epipaleolítico post-aziliense (laminar y geométrico), que van uno seguido del otro. En algunos casos, tras estos sub-períodos, se habla del Mesolítico.
Holoceno : La Era Cuaternaria (última era geológica) se subdivide en Pleistoceno y Holoceno. Todo el Paleolítico se desarrolla en el Pleistoceno, con sus períodos glaciales. Tras la última glaciación, y a medida que nos vamos acercando al clima actual, entramos en el Holoceno.
Adaptaciones ecológicas : Como consecuencia del cambio climático mencionado anteriormente, tuvo lugar una profunda transformación en la fauna, la flora y el paisaje. Debido a ello, el ser humano tuvo que adaptarse para obtener los recursos y alimentos necesarios.
Geométrico: Utensilio de piedra, morfológicamente geométrico (en su mayoría triángulos, trapecios o segmentos de círculo). Se provocan roturas en ambos lados de una pequeña lámina para obtener una herramienta del tipo deseado. Pensamos que formaban parte de utensilios compuestos más grandes.
Recolección marítima : Recolección de recursos que se encuentran a orillas del mar (especialmente alimentos, moluscos). A partir del período Magdaleniense Final esta práctica económica se extendió, y tuvo una gran importancia durante todo el Epipaleolítico y a comienzos del Neolítico.
Neolítico
Cronología
6. 000 B. P./4.500 B. P.
Tipo humano
Semejante al nuestro, Homo sapiens sapiens u Hombre de Cro-Magnon.
Vestimenta
Todo tipo de fibras vegetales (hierbas, paja, cortezas, hojas), y también primeros tejidos (de lino). Las pieles pierden su supremacía, pero aún no se utiliza la lana. Las prendas solían ser cosidas y con botones. A modo de calzado, utilizaban algo parecido a las abarcas, fabricado con fibra vegetal (se han encontrado vestigios en Córdoba y Málaga).
Asentamientos
A partir de esta época, utilizan cada vez menos las cuevas como vivienda. Se imponen los abrigos rocosos y, sobre todo, los campamentos al aire libre. Esos campamentos eran semiambulantes, si bien habían adquirido otros hábitos en relación con las materias primas para construcción (empezaron a utilizar arcilla y adobe). Por primera vez, entre los grupos humanos, la palabra cabaña tenía el sentido que le aplicamos hoy en día. En el País Vasco, la mayoría de los yacimientos se encuentran en la parte sur.
Yacimientos más importantes
Arenatza, Santimamiñe, Kobeaga, Kobaederra.
Herriko Barra, Marizulo.
Peña Larga, Fuente Hoz, Mendandia, Atxoste, Montico de Charratu, La Renke.
Los Cascajos, Abauntz, Zatoia, Padre Areso, La Peña.
Mouligna.
Herriko Barra (Zarautz, Guipúzcoa): En 1989 se realizó una excavación urgente bajo la dirección de J. Mujika, cerca de un lugar que había sido playa en tiempos del Neolítico. En este lugar (Herriko Barra) se encontró el vestigio más antiguo que tenemos de la agricultura del País Vasco (de hace 6. 000 años). De todos modos, también hacía las veces de campamento base para faenas de caza.
Kobaederra (Kortezubi, Vizcaya): Importante descubrimiento llevado a cabo estos últimos años dentro del análisis del Neolítico en Vizcaya. En esta cueva se han encontrado vestigios de actividades agrícolas y ganaderas. Se excavó bajo la dirección de J. E. González, J. J. Ibáñez y L. Zapata.
Peña Larga (Kripan, Álava): Este abrigo rocoso, excavado por J. Fernández Eraso entre 1985 y 1989, se encuentra cerca de otro lugar clásico: Los Husos. Su nivel más importante corresponde al Neolítico Inicial, y cuenta con animales domésticos y cerámica cardial.
Los Cascajos (Los Arcos, Navarra): Descubrimiento llevado a cabo estos últimos años, gracias a J. Sesma y J. García. Los pobladores del poblado de Los Cascajos, metidos de lleno en actividades de economía de producción, corresponden totalmente al Neolítico.
Climatología
Semejante a la actual; quizás, algo más húmeda durante el período Optimum Climatico . Al finalizar éste, el clima comenzó a aproximarse a la situación actual.
Fauna y flora
Continuó la expansión del bosque; especialmente el modelo de robledal mixto. Aparte de eso, el paisaje era semejante al actual, y podían verse las especies de animales y plantas salvajes que son habituales entre nosotros. De Oriente Próximo, se introdujeron especies de plantas y animales domésticos (cereales, en cuanto a plantas, y cabras, ovejas, vacas y cerdos, en cuanto a animales). El perro corresponde a la época anterior (en el País Vasco, al menos desde el período Magdaleniense Medio, tal como podemos ver en Erralla).
Economía
Se introdujo plenamente la economía de producción, con las consecuencias que ello acarrea. De todos modos, no se abandonó totalmente la economía depredadora (se siguió practicando, aunque fuera en un porcentaje pequeño), pero el suministro de alimentos procedente de dicha fuente era menos de la mitad. La antropización del entorno, o cambio ecológico provocado por la acción del hombre, es evidente desde el primer momento, pero, sobre todo, a partir del Calcolítico.
Desarrollo técnico
Se desarrolló una nueva técnica: la cerámica. También pulían la piedra, sobre todo para fabricar hachas. Todavía utilizaban utensilios de piedra y hueso (menos). Hubo un gran desarrollo en la ornamentación de las prendas de vestir y, en algunas ocasiones, las materias primas se traían desde muy lejos (conchas del mar Mediterráneo, lignito, piedras preciosas, etc. ). El primer metal utilizado fue el oro, pero no puede decirse que contaran con una verdadera metalurgia, ya que no fundían el metal, y no trabajaban el oro más que a martillazos.
Comportamiento simbólico
Además de lo anterior, hemos de destacar también dos aspectos más: por un lado, la construcción de megalitos -por ejemplo, los dólmenes- como monumentos funerarios y símbolo de organización colectiva; y, por otro, los enterramientos colectivos y los nuevos ritos relacionados con ellos.
Vocabulario
Neolítico: Lo dividimos en Neolítico antiguo (cerámica cardial impresa) y Neolítico pleno o desarrollado.
Hacha de piedra pulida : Hacha trabajada por medio de la técnica del pulido (esa técnica surgió en el Neolítico, y es la que le da nombre a esa era: Neo-lithos o "piedra nueva"), muy útil para los trabajos de la época. En concreto, debido al cambio climático del Holoceno, el bosque se había expandido, y necesitaban talarlo porque precisaban tierras para dedicarlas a huertos y pastizales. En la mayoría de los casos, utilizaban rocas volcánicas para hacer utensilios de piedra pulida, ya que creían que eran más adecuadas que el pedernal. Después de cortar el tocho de piedra, le pulían el filo.
Cereales : Especies nuevas domesticadas, de la familia Cerealia . Entre nosotros, de las recibidas en el Neolítico, las más importantes son el trigo y la cebada, ambas procedentes del Oriente Próximo. Más adelante, llegaron otras; por ejemplo, el maíz y el arroz. Las primeras técnicas de labranza eran muy simples, pero también delicadas (se introducía la semilla en pequeños agujeros hechos con una vara, y, en cuanto asomaba la espiga del cereal, se cuidaba hasta que llegara la temporada de cosecha).
Cerámica : Otra técnica inventada en el Neolítico, útil para transportar líquidos, para cocinar alimentos sobre el fuego, y para guardarlos en diversas épocas del año. Preparaban una masa mezclando agua, arcilla y desengrasantes (piedrillas, arena, pequeños huesos, etc. ) y, después de darle la forma y tamaño deseados, la cocían en un horno hasta que se endurecía.
Robledal mixto : Tipo de bosque caducifolio que aparece con frecuencia en épocas húmedas en las que el clima se templa. Tiene especial importancia el roble, junto con el fresno y el olmo.
Economía de producción : Desde que tiene lugar la domesticación de animales y plantas, podemos hablar de economía de producción. A partir de entonces, el ser humano no se servía únicamente de los recursos que le proporcionaba el entorno; él mismo se encargaba de generar los nuevos recursos (y alimentos).
Megalito : Estructura gigante construida con piedras grandes. La mayoría son de la Prehistoria -es decir, anteriores al Neolítico-, y se utilizaban como construcciones funerarias, para realizar enterramientos colectivos.
Antropización : Transformaciones en el medio ambiente como consecuencia de la acción del ser humano; si bien en ocasiones pueden ser muy simples (por ejemplo, talar un bosque), tienen un efecto muy importante en el entorno.
Ganado caprino y ovino : Este grupo se compone de cabras y ovejas domésticas procedentes del exterior (Oriente Próximo). A menudo, cuando no se encuentran más que huesos (como en los yacimientos arqueológicos), resulta muy difícil diferenciarlas.
Dolmen: El megalito más extendido en el País Vasco. Construían una cámara -en los casos más sencillos, con dos losas verticales sobre las que ponían otra horizontal- que luego cubrían con un túmulo. Llegaron a hacer cámaras muy complejas; en muchos casos incluso con entrada.
Enterramiento colectivo: Entre los ritos de enterramiento, tenemos los enterramientos colectivos, que se efectuaban en dólmenes, hipogeos (construidos bajo tierra, como el de Longar en Viana), o cuevas de enterramiento. Cuando moría un miembro del grupo, enterraban el cuerpo en esos lugares. El cuerpo se dejaba en la superficie y, a su lado, se colocaba un modesto ajuar.
Calcolítico
Cronología
4. 500 B. P./3.800 B. P.
Tipo humano
Semejante al nuestro, Homo sapiens sapiens u Hombre de Cro-Magnon.
Vestimenta
Todo tipo de fibras vegetales (hierbas, paja, cortezas, hojas), primeros tejidos (de lino), pieles y todo tipo de fibras animales. A partir de este momento aparecen prendas de lana, cosidas y con botones. Con esas fibras, hicieron calzados de todo tipo.
Asentamientos
Aparecieron los primeros poblados, aún sin fortificar, pero totalmente permanentes. En éstos, podía haber 6-8 cabañas; no construían estructuras muy grandes, pero estaban organizadas. Solían estar cerca de ríos, formando un círculo. A pesar de que no conocemos muy bien su ubicación, parece ser que estos poblados estaban diseminados por todo el País Vasco. Por otra parte, conocemos mucho mejor las cuevas de enterramiento y los últimos dólmenes. Además de utilizarse como lugares de enterramiento, a menudo también se utilizaban como vivienda. Las casas de la época comenzaron a tener estructuras complejas; comenzaron a dar forma a las paredes utilizando estructuras de madera (por ejemplo, enderezando ramas de avellano al fuego).
Yacimientos más importantes
Ilso Betaio, Santimamiñe, Pico Ramos.
Amalda, Urtao II, Antton Koba, Urtiaga.
La Renke, Gobaederra, Peña Larga, San Juan ante Portam Latinam, Los Husos.
La Peña, Longar, Padre Areso, Zatoia.
Ilbarritz, Haristoi.
Urtao II (Oñati, Guipúzcoa): Esta cueva de enterramiento excavada por A. Armendariz se encuentra en las rampas del monte Orkatzategi. Entre otros muchos objetos, en ella se encontraron dos filos de puñal de cobre.
Ilso Betaio (Alen, Vizcaya): Ilso Betaio es uno de los pocos campamentos al aire libre que se conocen en el País Vasco. Se excavó en la década de los 80, bajo la dirección de Gorrotxategi y Yarritu, y resultó ser muy rico.
Pico Ramos (Muskiz, Vizcaya): Cerca de la costa y sobre el río Barbadun, en la cueva denominada Pico Ramos, se ha encontrado un enterramiento complejo, con un ajuar muy rico. Fue excavado hace pocos años, bajo la dirección de L. Zapata.
San Juan ante Portam Latinam (Laguardia, Álava): Este enterramiento bajo abrigo rocoso fue hallado en 1985. En él, se enterraron más de 400 cadáveres, junto con sus ajuares. El elemento más destacable encontrado en este lugar son señales de violencia humana: entre los huesos, se han encontrado algunas puntas de flecha de piedra.
Longar (Viana, Navarra): Este hipogeo excavado por J. Armendariz y S. Irigaray es un tipo de megalito muy raro en el País Vasco. También en éste, se encontraron vestigios de lucha similares a los encontrados en San Juan.
Climatología
Semejante a la actual.
Fauna y flora
Semejante a la actual, incluidas especies animales y vegetales domésticas (cereales, cabras, ovejas, vacas y cerdos) y salvajes. Comenzó a haber procesos de desecación una vez finalizado el período Atlántico. A partir de este período el efecto de la acción del ser humano fue muy patente.
Economía
La economía de producción se extendió a todos los grupos del País Vasco y, en consecuencia, tuvo un gran impacto en el medio físico. Tanto en calidad como en cantidad, la actividad era muy importante, si bien aún se dedicaban a la utilización del entorno natural y a la explotación de los recursos salvajes. En esa expansión, parece ser que tuvo mucho que ver la invención del arado.
Desarrollo técnico
Continuaron utilizando la cerámica, la piedra pulida, y utensilios de piedra y hueso (menos). En cerámica, cabe destacar especialmente la cerámica campaniforme. En cuanto a los adornos de las vestimentas, continuaron las tendencias del Neolítico, y, en algunas ocasiones, traían la materia prima desde muy lejos (conchas del mar Mediterráneo, ámbar, lignito, piedras exóticas, etc. ). Podemos decir que con la reducción y fusión del cobre comenzó la primera metalurgia real. Sin embargo, en el Calcolítico, el metal era poco utilizado. La metalurgia se comenzó en las minas, y exigía la utilización de hornos para los procesos de reducción y fusión. En los utensilios de piedra, retomaron la fabricación de utensilios de acabado plano, y, entre éstos, abundaban especialmente las puntas de flecha de aletas y de pedúnculo. Mediante la utilización de pequeñas placas dentadas, hacían hoces.
Comportamiento simbólico
Se constata que hay una relación con el Neolítico, ya que se siguen construyendo y reutilizando dólmenes, y se siguen practicando enterramientos colectivos. Podemos decir que para entonces ya estaba desarrollada la organización social; de hecho, se ha recogido información sobre su funcionamiento y los conflictos que solían tener (en los yacimientos de San Juan ante Portam Latinam, en Laguardia, y de Longar, en Viana, se han encontrado señales de violencia: puntas de flecha de pedernal en los cuerpos de las personas).
Vocabulario
Calcolítico: En la clasificación típica, se distinguen las fases anterior y posterior a la aparición de la cerámica campaniforme.
Arado: Invento técnico procedente de la Europa del Este, que, comparado con la vara perforadora, supuso una gran ventaja; por ejemplo, recuperar mejor los componentes químicos y el contenido de oxígeno del suelo.
Metalurgia: Gracias a este avance, el ser humano se liberó de todas las limitaciones morfológicas y de medida que tenía a la hora de fabricar utensilios; es decir, en adelante, el único límite sería la cantidad de materia prima. En consecuencia, se desarrollaron y mejoraron técnicas bastante complejas para llevar a cabo el proceso que iba desde la mina hasta la fabricación del objeto de metal.
Cerámica campaniforme: Técnica para decorar la cerámica que se extendió a partir del Calcolítico Pleno; consistía en introducir temas geométricos en bandas horizontales y paralelas. Alternaban los adornos y conformaban estructuras concretas. Recibe este nombre porque las primeras cerámicas que se encontraron de este tipo tenían forma de campana.
Punta de flecha de aletas y pedúnculo: Normalmente, las puntas de flecha para arco se trabajaban en pedernal. Por medio del acabado pulido en boga en el período Solutrense, preparaban puntas de flecha foliáceas muy pequeñas. Con el tiempo, comenzaron a hacerlas con aletas a los lados y con un pedúnculo en el pie, similares a las puntas de flecha de metal que hemos conocido en épocas posteriores.
Hoz: Por lo encontrado en los yacimientos del País Vasco, puede afirmarse que aún no se construían de metal, sino de piedra. Introducían pequeñas planchas dentadas entre dos maderas, hasta conseguir un borde redondeado y cóncavo. Después, ataban todo el conjunto y lo pegaban con resina.
Ámbar: El ser humano utilizó el ámbar como adorno desde el Paleolítico Superior Inicial. A partir del Neolítico -especialmente en el Calcolítico-, resurgieron las redes de intercambio de materiales exóticos de este tipo, para fabricar colgantes y otro tipo de adornos.
Edad del Bronce
Cronología
3.800 B. P./2.800 B. P.
Tipo humano
Similar al nuestro, Homo sapiens sapiens u Hombre de Cro-Magnon.
Vestimenta
Todo tipo de fibras vegetales (hierbas, paja, corteza, hojas), y también textiles (de lino), pieles y todo tipo de fibras animales. También había prendas de lana, cosidas y con botones, así como todo tipo de calzado. Para sujetar las prendas utilizaban fíbulas, como las que estamos acostumbrados a ver en las películas de romanos.
Asentamientos
Los poblados eran más grandes (veinte viviendas o más) y estaban fortificados. Para los asentamientos, elegían principalmente lugares altos sobre los ríos. Esa tendencia se acentuó en la Edad de Hierro. De todos modos, todavía utilizaban las cuevas con frecuencia. La distribución del País Vasco era muy diversa, y, según parece, se acentuó la preferencia por el País Vasco seco, ya que en los territorios húmedos se han encontrado menos restos. Se han encontrado yacimientos sobre todo en asentamientos en cuevas o en los niveles inferiores de poblados que perdurarían posteriormente en la Edad de Hierro.
Yacimientos más importantes
Monte Aguilar, Puy de Aguila, La Peña, Alto de la Cruz.
Iruaxpe III, Gaztelu Arro IV, Buruntza.
Arenatza, Lumentxa, Santimamiñe, Peña Forua.
Los Goros, Los Husos, La Hoya, Pago de Eskide.
Grotte du Phare.
Monte Aguilar (Bárdenas Reales, Navarra): Este poblado hallado en las Bárdenas es uno de los pocos que conocemos en el País Vasco correspondiente al Bronce Medio. Lo excavó J. Sesma, a principios de la década de los 90.
Los Husos (Elvillar, Álava): Yacimiento clásico, excavado por J. M. Apellaniz (1967-1971) y J. Fernández Eraso (a partir del año 2000). Apellaniz incluyó Los Husos en su tesis doctoral como ejemplo de yacimiento simbólico o modelo.
La Hoya (Laguardia, Álava): En los primeros niveles de este poblado se encontraron niveles del Bronce Medio y Final. Al igual que sucede en otros poblados de la Edad de Hierro, se aprecia una continuidad del asentamiento, y, tras los anteriores, tenemos unos niveles muy ricos correspondientes a la Edad de Hierro I y II.
Climatología
Semejante a la actual.
Fauna y flora
Semejante a la actual, especies vegetales y animales domésticas (cereales, cabras, ovejas, vacas y cerdos) y salvajes incluidas. Hay que añadir a ésas el caballo doméstico y las leguminosas. Según todos los análisis, la transformación del paisaje como consecuencia de la presión antrópica fue muy profunda, sobre todo en la Rioja Alavesa y en la Ribera Navarra, ya que en estos lugares había poblados desde hacía mucho tiempo.
Economía
Predominaba la economía de producción, tanto en extensión como en intensidad. La aportación de la economía depredadora (para conseguir alimentos extra), que perduró durante toda la Prehistoria, era de aproximadamente un 10%. Los inventos de la rueda y el carro supusieron una gran ayuda para las labores agrícolas. Gracias al uso de abonos (tanto orgánicos como cal), se consiguieron mayores rendimientos.
Desarrollo técnico
En metalurgia, se desarrolló la aleación de cobre. Preparaban útiles cada vez más complejos, y comenzaron a importar técnicas metalúrgicas, para fabricar objetos que se fabricaban en otros lugares. Las técnicas tradicionales de épocas anteriores tuvieron continuidad (por ejemplo, la reducción, para separar el mineral y el metal); sin embargo, eran cada vez más complejas, y, en ese sentido, en los yacimientos de esa época hemos encontrado cerámicas, útiles de sillarejo y puntas de flecha hechas de pedernal. La aparición del bronce no supuso el abandono del cobre. Pero, en comparación con la simple hacha de la época anterior, las de esta época estaban más elaboradas, ya que desarrollaron nervios y anillos para sujetarlas al mango, y conseguir así nuevos tipos de útiles (hachas con anillos, por ejemplo).
Comportamiento simbólico
Aún enterraban los cuerpos, bien en cuevas de enterramientos, bien en túmulos. No sabemos mucho más acerca de los rituales. En el Bronce Final, llegaron nuevas costumbres desde la cuenca del Ebro y, seguramente, también grupos de gente, a los que a menudo se ha identificado como indoeuropeos. Como rito funerario, se extendieron enormemente la cremación y la incineración, así como los campos de urnas como nuevo tipo de yacimiento. Resurgió el arte rupestre, por medio de imágenes esquemáticas y abstractas.
Vocabulario
Edad del Bronce: Apenas sabemos algo del Bronce Inicial y Medio, ya que son pocos los lugares en los que se han encontrado restos correspondientes a estas épocas. Sobre el Bronce Final, en cambio, sabemos más.
Aleación : A medida que se desarrollaba la metalurgia y se comprobaban las características de los diferentes metales, el ser humano comenzó a mezclarlos en diferentes proporciones, para analizar nuevas opciones. El bronce es la mezcla o aleación que más éxito tuvo: se consigue mezclando estaño al cobre, en una proporción entre el 8 y el 12%. El metal obtenido es más duro que los dos anteriores, y se funde más fácilmente, ya que su punto (temperatura) de fusión es bastante más bajo.
Fíbula: Útil de metal que se utiliza en las prendas de vestir. Tiene una aguja, y se utilizaba para sujetar prendas; por ejemplo, las túnicas. Se conocen piezas que datan de la Edad de Bronce en adelante.
Reducción: Tras extraer el mineral de la mina, para separar el metal del mineral, hay que llevar a cabo el proceso de reducción, una o más veces. En grandes hornos, se introducen por turnos el mineral y carbón de leña. Se prende fuego, y como consecuencia del efecto físico (calor) y químico de la reducción, el mineral libera el metal. Junto al horno, se acumulan las gotas de metal liberado, que forman el tocho de metal.
Túmulo : Es un tipo de megalito; en muchas ocasiones, complemento de otros tipos, a los que sirve de cobertura. Es una especie de elevación que se preparaba con piedras, tierra, o una mezcla de ambos. En su interior, se practicaban enterramientos.
Carro : Los inventos de la rueda y el carro supusieron grandes ventajas para los habitantes de la Antigüedad. El carro era muy útil para las labores agrícolas, al igual que como arma de guerra.
Cal : Al quemar caliza, se libera cal, que es muy adecuada para labores de limpieza. En el modo de vida tradicional -por ejemplo, en los caseríos- se ha utilizado para blanquear las casas.
Hacha con anillos : Hacha fabricada en bronce, que lleva un anillo (o dos) para, seguramente, sujetarla a un mango. Comparada con las hachas de piedra pulida de épocas anteriores, las de metal facilitaron la labor de tala de árboles.
Edad de Hierro
Cronología
aprox. 2.800 B. P./romanización.
Tipo humano
Semejante al nuestro, Homo sapiens sapiens u Hombre de Cro-Magnon.
Vestimenta
Todo tipo de fibras vegetales (hierbas, paja, cortezas, hojas), y, también, tejidos (de lino), pieles y todo tipo de fibras animales. También había prendas de vestir de lana, cosidas y con botones. Con esas materias primas, hacían todo tipo de calzado. Sujetaban las prendas de vestir, tanto masculinas como femeninas, por medio de fíbulas (la mayoría de bronce). Los hombres solían llevar armas de hierro (por ejemplo, espadas).
Asentamientos
Los poblados crecieron aún más, hasta llegar a tener más de cien viviendas, y casi todos estaban fortificados. A la hora de decidir su ubicación, elegían, sobre todo, lugares altos sobre los ríos. Están diseminados por el País Vasco de un modo muy diverso (unos 80 poblados en Álava, 50 en Navarra, 40 en Iparralde, 15 en Vizcaya, y unas 10 en Guipúzcoa). En esta época, utilizaban las cuevas como vivienda en muy contadas ocasiones. En todos los poblados, se comienza a percibir una verdadera organización urbanística.
Yacimientos más importantes
La Hoya, Castros de Lastra, Atxa, Kutzemendi, Arkiz, Castillo de Henayo, Peñas de Oro.
Sansol, Alto de la Cruz, Castellar de Mendavia, Peña del Saco.
Berreaga, Kosnoaga, Malmasin, Gastiburu.
Intxur, Buruntza, Basagain.
En Iparralde, castillos.
La Hoya (Laguardia, Álava): Poblado excavado bajo la dirección de A. Llanos en diversas épocas (décadas de los 30 y 50, y entre 1973-1989). Convertido en museo, es hoy en día el poblado de la Edad de Hierro más paradigmático que hay en el País Vasco. Es el lugar donde mejor se pueden ver el arte celtibérico autóctono y la transición entre la I y la II Edad de Hierro.
Castillo de Henayo (Alegría-Dulantzi, Álava): Otro de los lugares clásicos de Álava, en la Llanada Este, ubicado en un lugar importante. En este recinto, situado en una elevación, se ha podido ver que la economía de producción estaba muy avanzada.
Alto de la Cruz (Cortes, Navarra): Se encuentra cerca de la frontera con Aragón. Fue excavado por J. Maluquer de Motes y, a la muerte de éste, por F. Gracia y G. Munilla. Tiene un gran valor simbólico en toda la cuenca del Ebro, ya que es uno de los primeros yacimientos de la Península excavados al aire libre.
Gastiburu (Arratzu, Vizcaya): Está cerca de otros poblados, en el lugar conocido como Gastiburu; se ha pensado que era un santuario. Excavado bajo la dirección de L. Valdés en la década de los 90.
Intxur (Aldaba, Guipúzcoa): Al igual que ocurre en el yacimiento de Alto de la Cruz, en Intxur tenemos campañas de excavación clásicas -realizadas por J. M. Barandiaran-, pero, además, se efectuaron otras campañas por iniciativa de X. Peñalver, entre 1986 y 1995. Hasta hace poco, ése era el único poblado conocido de la Edad de Hierro en Guipúzcoa.
Climatología
Semejante a la actual; clima bastante templado, y más seco en el Sur que en el Norte.
Fauna y flora
Semejante a la actual, especies vegetales y animales domésticas (cereales, cabras, ovejas, vacas y cerdos) y salvajes incluidas. Entre los animales domésticos, se introdujo la gallina, tal y como ha podido verse en el poblado de La Hoya.
Economía
Predominaba la economía de producción, tanto en extensión como en intensidad. Las actividades de producción eran totalmente modernas, similares a las que se realizaron hasta que tuvo lugar la mecanización de la agricultura: alternaban cultivos de legumbres y cereales, utilizaban abonos, completaban el ciclo agrícola (desgranar y aventar el trigo) antes de amontonar la semilla. Por influjo de los grupos históricos, empezaron a fabricar y utilizar moneda.
Desarrollo técnico
Se desarrolló la siderurgia -muy difícil de trabajar-, por medio de todo tipo de utensilios. Eso no quiere decir que se abandonaran los avances de épocas anteriores; al contrario, en la Edad de Hierro se acumularon todos: útiles de piedra, hueso y metal, cerámica, y textil. Además, en lo que se refiere a la cerámica, se ha sabido que empezaron a utilizar el torno entre la I y la II Edad de Hierro (aproximadamente hace unos 2. 350 años). Es decir, que adoptaron esta nueva técnica cuyo origen se supone celtibero.
Comportamiento simbólico
Junto con los grupos indoeuropeos, se extendió el rito funerario de la incineración. Se quemaban los cuerpos de los difuntos, y se introducían las cenizas en cromlech o urnas funerarias. Es de suponer que, junto con los nuevos grupos, también llegarían nuevas religiones y comportamientos. Por ejemplo, la escritura alfabética llegó al País Vasco junto con los romanos (el primer grupo histórico que ha vivido entre nosotros); es decir, a finales de la Edad de Hierro.
Vocabulario
Edad de Hierro: La Edad de Hierro finalizó aproximadamente cuando finalizaron los cambios de eras; es decir, cuando llegaron los romanos (siglo II a. C. - comienzos del siglo I d. C. ). En algunos lugares (sobre todo en Navarra), en lugar de situar la Edad de Hierro dentro de la Prehistoria, se ha solido situarla en lo que se conoce como Protohistoria, insertada entre la Prehistoria y la Historia propiamente dicha.
Moneda : Por influjo de los grupos históricos, los iberos y celtiberos de la Península Ibérica adoptaron la costumbre de fabricar y utilizar moneda. Principalmente, fabricaban denarios de plata (en el País Vasco, según parece, había una ceca llamada Barscunes en la zona de Pamplona).
Escritura : La escritura es lo que diferencia a los grupos prehistóricos de los históricos. Dejando a un lado los textos que aparecen en las monedas anteriormente citadas, los primeros escritos del País Vasco aparecieron en grupos romanizados, a partir del siglo II a. C.
Romanos : Es el primer grupo histórico que entró en el País Vasco. Con la llegada del Imperio Romano al País Vasco, estuvimos colonizados casi 500 años en lo que se refiere a leyes, idioma y rituales.
Urbanismo : Cuando se aprecia una organización dentro del poblado, podemos hablar de urbanismo. En ese concepto, incluimos diferentes apartados: infraestructuras, edificios comunes, calles, tabiques entre viviendas, etc. En el País Vasco, se puede decir que existe el urbanismo a partir de la Edad de Bronce Final.
Campos de urnas : En la Edad de Bronce Final se extendió la práctica funeraria de la incineración. Se quemaban los cuerpos de los difuntos y se metían sus cenizas en unos recipientes, para enterrarlos en cementerios. Esa práctica que se extendió con los indoeuropeos duró hasta épocas tardías de la romanización.
Cromlech : Harrespila o mairu baratzea en euskera. Es un tipo de megalito. En Bretaña también los denominaban con el nombre de cromlech: consiste en un círculo formado por monolitos de piedra colocados verticalmente. A pesar de tener la misma estructura que los de Bretaña, la datación de los monumentos del País Vasco es mucho más tardía (en la Edad de Hierro y en los tiempos históricos). En estos monumentos, en el centro del círculo, se enterraban las cenizas generadas en la incineración.
Cerámica con torno (torno de alfarero): Durante la mayor parte de nuestra Prehistoria, la cerámica se hacía a mano. Hacia la segunda mitad de la Edad de Hierro (hacia el 400 a. C. ), se extendió el uso del torno, para poder hacer recipientes más regulares y mejor acabados. En el País Vasco, ésa es la característica que sirve para diferenciar la I y la II Edad de Hierro.
Compartir
¿Qué es esto?
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
