Más información
La arquitectura del siglo XIX
A lo largo del siglo XIX se desarrollaron las técnicas de construcción en hierro y cristal, que sentaron las bases de la arquitectura moderna y que compartieron protagonismo con las diferentes corrientes de la denominada arquitectura historicista.
El historicismo arquitectónico
El siglo XIX fue testigo del desarrollo del curioso fenómeno del historicismo, consistente básicamente en la recuperación de principios arquitectónicos de otras épocas. Entre las corrientes neoárabes, neobarrocas o neobizantinas, destacó muy especialmente el neogótico británico, basado en el revival o resurrección de los principios estéticos del gótico. Entre las edificaciones más destacables de este estilo cabe citar el conjunto del Parlamento británico, obra de Charles Barry (1795-1860) y A.W. Pugin (1812-1852). Notables fueron también las variantes exóticas, como el llamado neogótico indio, del que el Pabellón Real de Brighton, obra de John Nash (1752-1835), constituye un ejemplo característico.
Charles Barry y A.W. Pugin, vista del Parlamento británico, (Londres).
El desarrollo de la ingeniería
La Revolución industrial de las últimas décadas del siglo XVIII planteó una serie de desafíos arquitectónicos derivados de la necesidad de construir estaciones de ferrocarril, fábricas, almacenes y miles de nuevas viviendas, como consecuencia de la rápida expansión de las ciudades. La creación de una nueva tecnología industrial y el uso generalizado del hierro y el cristal como materiales de construcción constituyeron la base de la expansión de la ingeniería.
- Escuela de Chicago: la culminación del asentamiento de la nueva tecnología constructiva la protagonizaron los miembros de esta escuela.Tras el incendio que destruyó buena parte de la ciudad en 1871, un grupo de arquitectos, entre los que cabe citar a Henry H. Richardson (1838-1886) y Louis Henry Sullivan (1856-1924), diseñaron gran número de construcciones de hierro, hormigón y cristal, entre los que se encuentran los primeros rascacielos, símbolo de las megalópolis industriales y manifestación de una nueva estética arquitectónica.
Louis Henry Sullivan, Auditorio de Chicago
El modernismo arquitectónico
Como reacción de rechazo hacia las corrientes historicistas se desarrolló en distintos países europeos un movimiento orientado a la valoración de lo «moderno», lo «libre» y lo «creativo». Con rasgos identificativos, como la sofisticación, la valoración de las artes decorativas y el diseño, y cierta preferencia por las líneas curvas y las formas irregulares, el movimiento adoptó la denominación genérica de modernismo, pero presentó denominaciones nacionales específicas como Art Noveau, en Francia, Jugendstil, en los países germánicos, o estilo Liberty en Italia.
Tres fueron las grandes figuras de la arquitectura modernista:
- El escocés Charles Rennie Mackintosh (1868-1928), autor de edificios como la Escuela de Arte de Glasgow, que aunó la decoración modernista con estructuras funcionales más próximas a las de la escuela de Chicago.
- El belga Henri van de Velde (1863-1957), en cuya producción sobresale el Teatro de la Exposición de la Werkbund de Colonia, extendió su obra a la pintura, la ilustración y las artes decorativas.
- El español Antonio Gaudí (1852-1926), que desarrolló una obra de personalísimos planteamientos, de carácter libre e intuitivo, que tendría gran influencia en la arquitectura y en todo el arte de vanguardia del siglo XX. Entre sus creaciones, casi todas ellas en la ciudad de Barcelona y su entorno, sobresale el templo de la Sagrada Familia, proyecto inacabado que ocuparía gran parte de su la vida creativa. Son destacables, asimismo, la Casa Batlló, la Casa Milá, conocida como La Pedrera, y el palacio y el parque Güell.
Antonio Gaudí, fachada de la casa Batlló, 1905-1907 Barcelona).
El desarrollo del urbanismo
El rápido crecimiento de la población urbana en la segunda mitad del siglo XIX obligó a las autoridades a plantear la reforma de la estructura global de las ciudades, dando así nacimiento al urbanismo como rama complementaria de la arquitectura.
Este replanteamiento debía tener en cuenta, como principales condicionantes, los aspectos siguientes:
- Nuevos modelos de producción económica.
- Desarrollo del transporte autopropulsado.
- Facilitación de las comunicaciones.
- Control sanitario a través de redes de alcantarillado.
- Control de las calles por parte de las fuerzas del orden.
- Espacio para cementerios, parques y jardines.
- En este contexto cabe citar como primeras grandes figuras del urbanismo a:
- Georges Haussman (1809-1891), prefecto de París, creador del monumental proyecto de reestructuración del París del segundo Imperio.
- Ildefonso Cerdá (1816-1876), ingeniero español, autor del Plan de Ensanche y Reforma de Barcelona, emprendido en 1859.
Gustave Eiffel,Torre Eiffel, 1881-1889, (París).
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.