Más información
La América precolombina
El arte precolombino es el desarrollado por los pueblos indígenas de Mesoamérica y las regiones andinas entre el 1500 a. C. y la llegada de los descubridores europeos en 1492.
El arte olmeca
La primera civilización que floreció en Mesoamérica (el área equivalente a los territorios actuales de México, Guatemala, Honduras y el Salvador) fue la olmeca. Desarrollada entre el 1500 a. C. y los primeros años de la era cristiana en las regiones mexicanas de Veracruz y Tabasco, entre sus manifestaciones artísticas más relevantes se cuentan las colosales cabezas esculpidas en piedra, que representaban a jefes políticos y a divinidades.
Cabeza olmeca (Museo nacional de Antropología, México).
El arte de Teotihuacan
Entre el comienzo de la era cristiana y el siglo VII surgió en el área de Teotihuacan, cerca de la actual ciudad de México, una floreciente civilización desarrollada en torno a una ciudad que fue una de las mayores aglomeraciones urbanísticas de América. El aspecto artístico más relevante de Teotihuacan es el urbanístico y arquitectónico, con las dos grandes pirámides escalonadas, del Sol y de la Luna, que dominan en amplio trazado de plazas y avenidas, en las que se celebraban espectaculares ceremonias religiosas. La escultura que decora las pirámides y los templos presenta una expresividad fría y estática.
El clasicismo maya y azteca
Los mayas asentaron sus poblaciones en la península de Yucatán, Belice, Guatemala y zonas aisladas de Honduras y El Salvador. Aunque se tiene noticia de tales asentamientos desde el 1500 a. C., se diferencian dos grandes fases de auge de la cultura maya.
- Entre los siglos III y IX se desarrolló el llamado periodo clásico.
- Entre los siglos X y XVI se vivió el denominado periodo posclásico.
La arquitectura monumental maya dio lugar a construcciones de diverso tipo. La más significativa es el templo piramidal, en el que destaca la verticalidad, conseguida a través de plataformas superpuestas muy elevadas, peldaños altos y estrechos y remates en crestería, que llegan a duplicar la altura del resto del templo. Otras construcciones no religiosas fueron los palacios, los recintos para el juego de pelota, las torres y los observatorios, desde los que se realizaban las mediciones astronómicas destinadas a las elaboraciones del preciso calendario maya. Con técnica al fresco y gran variedad cromática, los mayas también realizaron notables muestras de pintura mural.
La última de las grandes civilizaciones mesoamericanas fue la azteca, asentada en el siglo XIII en México-Tenochtitlán y que caería en la lucha con los conquistadores españoles. El arte azteca presenta manifestaciones de especial relieve en el ámbito de la escultura. Su temática principal fue la representación de las numerosas divinidades que constituían el panteón azteca, así como la de figuras de animales, tanto reales como mitológicos.
Pintura maya de Bonampak,Yucatán, México.
Relieve de Tenochtitlan, (Museo de Antropología, México).
Las civilizaciones andinas
En torno al 1500 a. C. surgió en el centro del actual Perú la civilización de Chavín de Huantar, cuyas manifestaciones artísticas se caracterizan por el enigmático trazado de figuras lineales sobre piedra, a modo de relieves poco elaborados.
Otra de las culturas andinas que alcanzó un notable relieve fue la mochica, desarrollada al norte de Perú, en los valles de Pascamayo, Chicama y Moche. Su manifestación artística más destacada fue la cerámica, de notable realismo y que representaba figuras humanas, bien de reyes y altos dignatarios, o bien de personas del pueblo, en escenas que aportan una detallada información sobre sus costumbres.
La otra civilización costera de los Andes fue la de Nazca, originada en el valle del mismo nombre y en los de Cañete, Chincha, Ica y Pisco. En esta cultura son reseñables la cerámica y los gigantescos dibujos de figuras geométricas y zoomórficas, sólo visibles desde el aire y que, probablemente, se relacionen con observaciones astronómicas.
Antes de la unificación inca, cabe citar también el florecimiento de la civilización de Tiahuanaco, cuyo centro ceremonial se ubicaba en la actual Bolivia, junto al lago Titicaca. En su expresión artística sobresalen los grandes monolitos y puertas, levantados en el ámbito de grandiosas construcciones caracterizadas por el grosor de sus muros.
Orejera mochica (Museo del Oro del Perú y Armas del Mundo, Lima).
El arte inca
Los reinos dispersos por los valles andinos quedaron unificados a mediados del siglo XIV bajo el poder de los incas, pueblo originario del valle de Cuzco que constituyó una estructura militar por medio de la cual sometieron a una gran diversidad de etnias, a las que impusieron su lengua, su religión y su Gobierno.
Las formas de expresión artística más significativas fueron las arquitectónicas. El modelo de construcción, que también fue un elemento unificador del imperio, se basó en la monumentalidad sobre premisas necesariamente sencillas, puesto que no conocían el arco, la columna ni la bóveda. Son reseñables el templo de Coricancha, en Cuzco, y las ruinas del recinto de Machu Picchu.
Monolito de Tiahuanaco, La Paz, Bolivia.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.