Más información
El arte paleocristiano
La predicación de los primeros apóstoles difundió pronto el cristianismo por el Mediterráneo oriental hasta llegar a Roma. Aunque Nerón, Trajano y otros emperadores ordenaron ocasionalmente hostigar a los cristianos, las persecuciones sistemáticas se produjeron en tiempos de Decio (201-251) y Diocleciano (245-313), cuando los seguidores de la nueva religión ya se habían constituido en un grupo de gran influencia. Las formas primigenias del arte paleocristiano se gestaron en este periodo, hasta la implantación definitiva del cristianismo, que se produjo con el Edicto de Milán, del año 313, en el que Constantino I el Grande (280-337) declaró la fe cristiana como religión oficial del Imperio.
La arquitectura
Las primeras construcciones propias del arte paleocristiano fueron las catacumbas. Se trataba de intrincadas galerías subterráneas en las que se situaban los nichos destinados a los enterramientos, a veces decorados con pinturas murales y sarcófagos con relieves. Las principales catacumbas se hallaban en Roma. Destacan entre ellas las de San Calixto, las de Domitila, las de Priscila y el hipogeo de los Flavios.
Una vez oficializado el cristianismo por Constantino I se construyeron las primeras basílicas cristianas. Se trataba de adaptaciones de las romanas y en ellas el ábside solía situarse en uno de los laterales cortos, generalmente tras la nave central. La más célebre era la basílica Constantiniana, sobre la que se construyó la actual iglesia de San Juan de Letrán, y que estaba decorada con mármoles policromados y estatuas de plata.
También se levantaban edificaciones sobre los lugares en los que habían recibido muerte o habían sido enterrados los mártires. Estas construcciones, llamadas martyria, sirvieron de base para la construcción de los coemeteria sublevata, o cementerios cubiertos. Sobre el más importante coemeterium se levantó en Roma la basílica de San Pedro.
Vista de la cubícula de Cristo Orfeo, catacumbas de Domitila, en Roma.
El clasicismo paleocristiano
Las formas arquitectónicas del primer cristianismo tuvieron en los siglos IV y V un periodo clásico, en el que se equilibraron las proporciones y se intentó recuperar la herencia grecorromana. De este periodo, a cuyo impulso colaboró decisivamente el papa Sixto III (m. en el año 440), datan las iglesias de San Pablo Extramuros, San Esteban Redondo y Santa María la Mayor. Esta última constituye una de las mejores muestras del clasicismo paleocristiano por la armónica distribución de sus proporciones interiores, definidas por sendas columnatas jónicas que separan las tres naves.
La iconografía
En los relieves y pinturas que decoraban las catacumbas era frecuente el motivo de El Buen Pastor, joven con un cordero a cuestas que simboliza a Cristo con el alma cristiana. Eran asimismo habituales las escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento (Noé en el arca, Jonás y la ballena, la resurrección de Lázaro, etc.).
La figura de Cristo sólo se representaba de forma alegórica, como pastor o como filósofo que comunica la sabiduría. Las escenas de la Pasión y la Crucifixión, que serían habituales en la iconografía medieval, no se utilizan hasta bien entrado el siglo VI, aunque sí aparece la cruz como símbolo desde un primer momento.
En cuanto a la estética pictórica y del relieve, los artistas se centraban en la transmisión del mensaje y en la comunicación del contenido de la fe, dejando en segundo término los elementos decorativos de los relieves y la pintura tardorromanos.
Mosaico del ábside de la iglesia de Santa Pudenciana(siglo IV), Roma.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
