Más información
El arte ibero y celtibérico
En la península Ibérica se desarrollaron entre los siglos XI y VI a. C. dos civilizaciones, la ibera y la celtibérica, que asimilaron las influencias de pueblos comerciantes, colonizadores y emigrantes como los fenicios, los griegos y los celtas. El contacto entre estas culturas y las peninsulares dio lugar a manifestaciones artísticas de muy diversa índole en distintas áreas geográficas.
Los fenicios y Tartessos
Hacia el año 1100 a. C. los comerciantes fenicios fundaron centros de intercambio en la costa meridional de la península Ibérica. En Gadir (Cádiz), Onuba (Huelva) y Cartago Nova (Cartagena) se instalaron factorías a través de las cuales se difundieron las manifestaciones artísticas orientalizantes de los fenicios, con claras influencias del arte egipcio, griego y sirio.
En el sur peninsular florecía entonces la cultura de Tartessos, cuya capital, aún no hallada en la actualidad, se situaba, según testimonios historiográficos, en algún lugar de las marismas del Guadalquivir.
Los tartesios, procedentes del Mediterráneo oriental o de Centroeuropa, se asentaron en esa área a principios del primer milenio a. C. y pronto alcanzaron una gran prosperidad económica, por producir el bronce de mejor calidad de la época.
En un primer periodo del arte tartésico, denominado geométrico (siglos XI al VII a. C.), predominan las estelas funerarias, de decoración rudimentaria.
El contacto con los fenicios dio paso al llamado periodo orientalizante, del que datan las joyas, marfiles y suntuosos objetos y recipientes de bronce y oro, que constituyen la más brillante expresión artística de Tartessos.
Tesoro del Carambolo, siglo VIII a. C. (Museo Arqueológico, Sevilla).
El arte ibero de influencia griega
El arte ibero de influencia griega Al decaer la cultura tartésica a finales del siglo VI a. C., la civilización que pasó a predominar en la península Ibérica fue la ibera, que adquirió una nueva dimensión a raíz de su contacto con las colonias griegas de la costa mediterránea peninsular, entre las que destacó Emporion (Ampurias).
Las más notables manifestaciones artísticas iberas fueron escultóricas. Cabe reseñar el conjunto escultórico de Porcuna, Jaén, que se halló en muy mal estado y que ha debido ser pacientemente restaurado, y las figuras femeninas de las damas de Elche y de Baza. Todas estas piezas se relacionan con cultos funerarios.
La escultura ibera presenta también muestras de figuras de animales o seres híbridos, posiblemente objeto de culto, como la denominada «bicha» de Balazote. La producción escultórica ibera también se manifestó en los exvotos de guerreros, jinetes, orantes y demás figuras, que se ofrecían a las divinidades en los lugares sagrados. Por carecer de templos, los iberos ubicaban tales centros en emplazamientos en los que la naturaleza manifestaba con especial intensidad su fuerza, como el desfiladero de Despeñaperros, en Sierra Morena.
Dama de Elche, siglo IV a. C. (Museo Arqueológico Nacional, Madrid).
El arte celta y celtibérico
Los pueblos celtas de Centroeuropa, que dominaron la Segunda Edad del Hierro, o cultura de La Tène, se extendieron en oleadas hacia el Sur y, en la península Ibérica, se distribuyeron en distintas áreas. En el Noroeste dieron lugar a la cultura de los castros, en tanto que en la Meseta Central se generó la conocida genéricamente como cultura celtibérica.
La cultura castreña, menos refinada que la tartésica y la ibera, se caracterizó por la construcción de poblados fortificados de cabañas circulares, dispuestas de forma desordenada, los castros. Sus manifestaciones artísticas se limitaban a toscas estatuas de guerreros y a piezas de orfebrería, con los característicos torques celtas, collares fabricados con un hilo de oro o bronce retorcido.
La cultura celtíbera se desarrolló en el interior de la Península. Su manifestación artística más representativa son los verracos, reproducciones muy simples de toros o jabalíes en un solo bloque de piedra. Los más conocidos son los toros de Guisando.
Castro de Santa Tecla, Pontevedra.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
