Más información
El arte gótico (II)
La arquitectura gótica en las islas Británicas
El estilo gótico arraigó con fuerza en las islas Británicas, donde pueden hallarse muestras de él hasta bien entrado el siglo XVII, y constituyó la base del llamado neogótico inglés, en el siglo XIX.
Entre sus características más singulares:
- Fachada a modo de pantalla, que no correspondía al cuerpo de la iglesia.
- Complejas bóvedas llamadas «de abanico», que aportaban nuevas soluciones decorativas y estructurales.
- La ornamentación escultórica era escasa, predominando la decoración puramente arquitectónica a base de molduras, nervios y gabletes, es decir, ápices agudos.
Entre las más importantes edificaciones góticas cabe citar las catedrales de Canterbury, Worcester y Salisbury, así como la abadía de Westminster, más próxima a esquemas franceses.
Exterior de la catedral de Salisbury (1220-1265).
La arquitectura gótica centroeuropea
El gótico alemán y centroeuropeo, reivindicado como estilo definitorio del espíritu germano, presenta características específicas, como la abundancia de edificaciones de una sola torre o la creación de las iglesias con planta de salón, o Hallenkirche, con naves de la misma altura según el modelo de las iglesias de predicación.
La primera gran muestra del gótico alemán fue la catedral de Colonia, basada en los modelos clásicos franceses, destacando asimismo las catedrales de San Vito, en Praga, y de San Esteban, en Viena.
Cabe citar también la peculiar arquitectura gótica de Flandes y los Países Bajos, con edificaciones religiosas como la iglesia de San Bavón de Gante y numerosas muestras de arquitectura civil como el Ayuntamiento de Bruselas o la Lonja de Ypres.
Interior de la catedral de San Vito, Praga (siglo XIV).
La arquitectura gótica en España
El arte gótico se desarrolló en España en diversas etapas.
En la denominada primera generación:
- Se levantaron iglesias parcialmente románicas a las que se incorporaban elementos góticos como el arco apuntado o las bóvedas gallonadas, es decir, adornadas con motivos ovoidales denominados gallones. A esta fase pertenecen las catedrales de Zamora y Salamanca y la colegiata de Toro. Una variante de esta corriente es la de influencia borgoñona, que constituye un paso más en la evolución hacia el gótico pleno y que cuenta con representaciones como las catedrales de Avila y Cuenca.
- El gótico clásico:
- Cuenta con magníficas muestras como las catedrales de Toledo, Burgos y León. Ésta última, promovida por Alfonso X el Sabio (1221-1284), se terminó en 1302 y fue construida en poco tiempo. Por ello presenta una notable unidad estilística y mantiene los principales caracteres del gótico francés.
- En la Corona de Aragón:
- Se desarrolló un estilo propio, más influido por el gótico provenzal, caracterizado por la verticalidad y la construcción de capillas entre los contrafuertes y cierta tendencia a la igualación en la altura de las naves. Muestras de este estilo son la catedral de Gerona, la de Palma de Mallorca, y la catedral y la iglesia de Santa María del Mar, de Barcelona.
Fachada meridional de la catedral de León, iniciada a mediados del siglo XIII y concluida en 1302.
El gótico de transición
El reinado de los Reyes Católicos (1474- 1516) coincidió con la evolución de un estilo de transición en el que a las premisas góticas se incorporaban elementos procedentes del Renacimiento italiano. Se levantaron en esta etapa iglesias con formas profusamente decoradas, con influencias de diversa índole, como las del gótico flamígero francés o el estilo mudéjar.
Entre las obras más significativas de esta corriente cabe destacar la iglesia de San Juan de los Reyes, de Toledo, el Palacio del Infantado, de Guadalajara, o la iglesia de San Pablo, de Valladolid.
Juan Guas; interior de la iglesia del convento de San Juan de los Reyes, Toledo.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
